por Bruno Cava – Giuseppe Cocco
La paz no es la ausencia de guerra, sino una virtud que brota de la fuerza del alma. Baruch de Spinosa
El mejor Occidente está fuera del Occidente. La mejor Europa está en las jóvenes iraníes que se sueltan el cabello y son asesinadas por ello, en los jóvenes ucranianos que ondean la bandera de Europa… Adriano Sofri
Escuchando el verso de Eurípides: «Cuando yo muera, que todo arda»[1], Nerón retruco: «¡Que todo se queme mientras yo esté vivo!» A Nerón le resultó más fácil imaginar el fin del mundo que su fin. Ante la guerra de alta intensidad librada por Putin contra las ciudades de Ucrania, es más fácil para la izquierda occidental –con raras y valientes excepciones– imaginar el fin del mundo que el fin del dictador ruso.
Los críticos de izquierda de la guerra de Rusia contra Ucrania se pueden dividir en tres grandes grupos: los que consideran legítima la agresión rusa, los que defienden la paz y, por último, los que siguen al pie de la letra el libro de jugadas de los juegos infantiles del realismo en las relaciones internacionales. La izquierda que defiende la guerra neocolonial rusa [2] no duda en movilizar argumentos antiimperialistas para la peor guerra imperialista en curso: las intervenciones estadounidenses pasadas justificarían la intervención rusa actual.
Luego vienen los diferentes matices de «pacifismo» que se oponen al envío de armas a Ucrania. En la década de 1980, los pacifistas abogaron por el desarme de sus estados nacionales; ahora quieren que otros estén desarmados, incluso aquellos bajo la invasión y el terror de estados más poderosos.
Finalmente -tercer momento- asistimos a la increíble conversión de una parte de la izquierda al realismo geopolítico: se debería haber evitado el apoyo de Occidente porque Ucrania presionaría para un enfrentamiento entre potencias nucleares: es decir, defender a los que resisten la invasión rusa. significa favorecer el apocalipsis.
El hilo conductor que une a los tres grupos de la izquierda occidental es el hecho de que concentran la crítica contra la resistencia ucraniana, reducida a un no sujeto o depositario de los prejuicios coloniales, y transformada en una “pequeña república” en la antesala de la historia [3], y de bendecir suavemente la agresión rusa en nombre del antiamericanismo ontológico y el miedo, generalmente una mezcla de ambos en proporciones variables.
En el terreno del pastiche antimperialista también se exaltó la alternativa neo-leninista entre “guerra y revolución” [4]. Una extraña revolución que se pone del lado de la narrativa neocolonial rusa y archiva el ciclo de luchas y levantamientos ucranianos de las últimas décadas, por ejemplo, el levantamiento de Maidan de 2013-14. En el mix son, entonces, arbitrariamente mezclados la inversión de la lógica y la colocación de Rusia en la posición del mal menor en relación con los Estados Unidos, América Latina y el Sur global. Para ellos, Estados Unidos es en realidad el peor de los males en comparación con Rusia. Sin embargo, nada de esto explica por qué Rusia sería un mal menor que Occidente para los ucranianos, que son tanto las víctimas como el principal núcleo de resistencia en este conflicto armado. Después de presenciar las corrientes negacionistas de la pandemia, ahora estamos presenciando el negacionismo de los pacifistas anti ucranianos. Solamente la resistencia y las poblaciones ucranianas deben sufrir las “consecuencias económicas de la paz”, invirtiendo la famosa fórmula de Keynes. ¿Cómo olvidar que una de las causas de esta guerra es que los ucranianos estaban desarmados, habiendo entregado su arsenal nuclear poco después de la implosión de la URSS, unión en la que, como una de las repúblicas, participaban al igual que Rusia? Y luego está el fenómeno por el cual quienes, tropezando en el pedregoso camino de Damasco, se han convertido a la trascendencia de las teorías realistas, como la de J. Mearsheimer [5], abandonando la religión cívica de las luchas de un pueblo por la libertad y la democracia, como la del Maquiavelo de las pequeñas repúblicas italianas [6].
La defensa maquiavéliana del pueblo en armas, que crea su libertad a través de la acción entre la multitud y el príncipe, se convierte en la nueva apología hobbesiana del miedo al servicio de la paz con la sumisión de los ucranianos. Tal paz es, de hecho, el nombre desconcertante de la normalización de la guerra. Esta supuesta complejidad esconde una simple realidad afectiva: la pasión por el poder estatal [7], representado por el régimen de Vladimir Putin.
En un artículo publicado en New Left Review, Antonio Negri y Nicholas Guilhot [8] escribieron que nada sería más peligroso que confundir una guerra de poder entre potencias nucleares con un conflicto asimétrico contra un «estado terrorista» en nombre de «altos ideales», como «democracia» o «derechos humanos». Desde el principio, Negri y Guilhot convierten los hechos en una nube de confusión. El comportamiento del Estado ruso es en realidad el de un Estado terrorista: en las zonas ucranianas, ocupadas o no, bombardea, tortura y mata indiscriminadamente; a nivel internacional, convierte el trigo, el gas e incluso los refugiados en armas, un acto terrorista dentro de un discurso genocida. [9] Sobre la base del revisionismo del historiador-jefe del Kremlin, el objetivo declarado de Putin es negar a Ucrania y a sus habitantes el derecho a existir como ciudadanos ucranianos, es decir, libres de su metrópolis histórica. El slogan de la «desnazificación» no tiene otro propósito que el de purgar a las poblaciones multilingües y multiculturales de Ucrania de todos los elementos étnicos, lingüísticos y nacionales. Por eso los ocupantes deportan a miles de niños ucranianos: para rusificarlos. Finalmente, el conflicto es en realidad asimétrico, ya que se desarrolla entre un estado militarmente nuclear y el estado ucraniano más reciente, cuya capacidad de respuesta es limitada y no equivalente en términos de medios y métodos, como las armas y los recursos para una defensa efectiva, que en el inicio eran insuficientes.
Negri y Guilhot valorizan la propaganda de Putin promoviendo una guerra entre Rusia y el «Occidente colectivo». Como podéis ver, en ocho meses de guerra murieron en combate decenas de miles de soldados y paramilitares rusos, muchos de ellos pertenecientes a minorías étnicas del antiguo imperio soviético, mientras que la OTAN no perdió ni un solo soldado. Durante los primeros meses de la guerra, los ucranianos solo tenían una asistencia militar defensiva limitada y sobrevivieron al ataque frontal lo mejor que pudieron. Una vez más, la virtud maquiavéliana se burla de los cálculos de realistas y pseudopolíticos de todos los países. Los ucranianos bloquearon la invasión inicial y ganaron la Batalla de Kiev, a pesar de la asimetría y la falta de apoyo sustancial de la OTAN. La resistencia nacional y militar en Ucrania fue y sigue siendo una resistencia popular [10]; una guerra del pueblo contra un ejército de ocupación, como en Vietnam (1950-70) o Afganistán (1979), que también derrotaron a las potencias nucleares.
Espejearse en la propaganda neocolonial de Putin y esconderse detrás de una América Latina inexistente o de un Sur global [11] sentimental y culturalmente relativista solo resulta en profundizar la catástrofe ética y política en la que se encontraba la izquierda putinista, una fracción mayoritaria de la izquierda que piensa en el tema de la globalización, aunque con la discreta fascinación del antiimperialismo y las teorías sobre el sistema mundial.
Como dice Étienne Balibar [12], es necesario estar del lado de la guerra justa que libran los ucranianos.
Después de todo, el realismo es irrealista, ya que no logra comprender el espacio impredecible que revela la resistencia. El sorprendente comportamiento colectivo de la resistencia ucraniana ha reabierto el escenario de la globalización más allá de la discusión entre bloques geopolíticos y relaciones de poder, aunque solo haya creado una pequeña grieta o una leve desviación de la tendencia. Pero es una desviación cualitativa, un clinamen. Esto no se lo esperaban los invasores, ni tampoco los aliados, que sólo tras el éxito de la defensa inicial comenzaron a incrementar la ayuda militar, aunque con muchas limitaciones en cuanto a medios y elección de objetivos.
De hecho, Negri y Guilhot no temen una confusión peligrosa; lo que realmente temen son las verdades peligrosas. Como su análisis opta por no tener en cuenta las tensiones que se entrelazan en la situación concreta, deben rodearse de instrumentos de defensa, como hablar en nombre de la paz mundial y la salvación de la humanidad ante el horror nuclear (evocado apenas por el lado putinista como guerra psicológica). La lucha eficaz de los que luchan por la vida, la independencia y la dignidad es más temida que el triunfo de lo intolerable. No parecen temer la victoria de Putin y lo que significaría para los ucranianos y otras poblaciones de Europa del Este. Nada podría ser más obsceno que eso.
Reafirmar el apoyo a la resistencia ucraniana y brindar toda la ayuda posible, ya sea desde la OTAN, la Unión Europea o los países del Sur global, es ahora una tarea internacionalista fundamental, capaz de mantener vivo el deseo de otro mundo posible, como en las luchas del ciclo por una globalización otra. Este mundo ya está emergiendo, a pesar de las terribles brutalidades aceptadas por la izquierda putinista, en los campos y ciudades de Ucrania.
NOTAS
[1] Suetônio Tranquilo, The lives of twelve Ceasars. Book 6: XXXVIII – The Great Fire of Rome. 120 AD.
[2] Yaroslav Trofimov, Russia’s long disdain for ukrainian nationhood. The Wall Street Journal, Apr 28, 2022. Taras Bilous, Self-determination and the war in Ukraine. Dissent, May 4, 2022. Taras Bilous, The war in Ukraine and the Global South, The commons.ua, March 13, 2022.
[3] A modo de suplemento, para complementar en la guerra de propaganda del lado invasor es reducir quien es invadido a un detalle menor, mencionado en las notas al pie de página de él Gran Diseño de las Cosas. Un ejemplo sobre el tema: Toni Negri e Sandro Mezzadra. Join the Global Fight against the Regime of War. Transl. Geert Lovik. Network cultures, Aug 9, 2022.
[4] El último libro de Maurizio Lazzarato sobre la guerra rusa en Ucrania – Guerra o rivoluzione; perchè la pace non è una alternativa, DeriveApprodi: Roma, 2022 – es un alegato solemne contra el pensamiento débil para revolcarse en abstracciones débiles y totalizaciones intermitentes sin tener en cuenta la realidad de las fuerzas involucradas en la invasión y la resistencia a ella.
[5] El pastiche pacifista mixtura de realismo de las grandes potencias con el materialismo de la abstracción determinada, dos perspectivas o metodologías incompatibles.
[6] Nicolas Maquiavelo, Discursos sobre la primera década de Tito Livio, 1532.
[7] “Hay que decir que los comunistas franceses tuvieron un buen maestro: Stalin. De hecho, fue Stalin quien reintrodujo la noción de pueblos «avanzados» y «atrasados» en el pensamiento socialista. Y si hablas del deber de un pueblo avanzado (en este caso los grandes rusos) de ayudar a los pueblos que se quedan atrás a ponerse al día y superar su atraso, no conozco paternalismo colonial que proclame una intención diferente”. Aimé Césaire, Letter to Maurice Thorez. Oct 1956.
[8] Toni Negri e Nicolas Guilhot, New Reality?, 19 de agosto de 2022. Guilhot es el traductor francés del segundo libro de la trilogía Negri & Hardt Empire, titulado Multitude: War and Democracy in the Age of Empire, Penguin: 2004. Ambos autores del articulo parecen haber evitado el capítulo inicial sobre Simplicius Simplicissimus (p. 3) de la novela picaresca de Hans Grimmelshausen del 1668.
[9] Cuando, con suerte, la guerra termine y las investigaciones internacionales se lleven a cabo adecuadamente (por ejemplo, en relación a las masacres, como la de Bucha), también será posible un veredicto sobre la naturaleza genocida de la invasión. Que el discurso de los invasores es genocida es indiscutible.
[10] Mehri Druckman, Generation UA: Young Ukrainians are driving the resistance to Russia’s war, Atlantic Council, Aug 11, 2022. David Patrikarakos, Inside the Ukrainian resistance, Unherd, Jul 9, 2022.
[11] Edward P. Thompson criticó la forma en que la izquierda occidental y europea se refirió de manera abstracta a la idea del Tercer Mundo, negándose a ver aspectos constructivos en las luchas de Europa del Este contra la URSS y los regímenes satélites (luchas que solo serían ‘contra’ algo). Para ella, la salida del bipolarismo de la guerra fría siempre estaría en otro lado, nunca del lado de los que se rebelaron dentro del socialismo real de forma creativa. The ends of Cold War. New Left Review n. 182, Aug 1990.
[12] Étienne Balibar, In the War: Nationalism, Imperialism, Cosmopolitics, The Commons.ua, 29 de Junio de 2022.
Publicado originalmente en https://www.ihu.unisinos.br
Traducción del portugués: Santiago Arcos-Halyburton