Una introducción a la vida no fascista (Prefacio a la edición estadounidense de El Anti-Edipo)

Por Michel Foucault

Durante los años 1945-1965 (me estoy refiriendo a Europa), había una forma determinada de pensar correctamente, un estilo de discurso político determinado, y una ética del intelectual determinada. Uno tenía que estar familiarizado con Marx, y no dejar que los propios sueños se aparten demasiado de Freud. Y uno debía tratar los sistemas de signos –el significante– con el mayor de los respetos. Estos eran los tres requisitos que hacían aceptable la extraña ocupación de escribir y enunciar una cuota de verdad sobre uno mismo y sobre su tiempo.

Luego vinieron los breves, apasionados, jubilosos y enigmáticos cinco años. A las puertas de nuestro mundo, allí estaba Vietnam, por supuesto, y el primer gran golpe a los poderes establecidos. Pero aquí, al interior de nuestros muros, ¿qué era exactamente lo que estaba ocurriendo? ¿Una amalgama de políticas revolucionarias y antirrepresivas? ¿Una guerra librada en dos frentes: contra la explotación social y la represión psíquica? ¿Una oleada de libido modulada por la lucha de clases? Tal vez. En cualquier caso, fue esta interpretación dualística tan familiar la que se arrogó los eventos de aquellos años. El sueño que, entre la Primera Guerra Mundial y el fascismo, lanzó su hechizo sobre las partes más soñadoras de Europa –la Alemania de Wilhelm Reich, y la Francia de los surrealistas– había vuelto y prendido fuego la realidad misma: Marx y Freud en la misma luz incandescente.

¿Pero, fue realmente eso lo que ocurrió? ¿Se retomó el proyecto utópico de los treinta, esta vez a nivel de la práctica histórica? ¿O hubo, por el contrario, un movimiento hacia luchas políticas que ya no se conformaban al modelo prescrito por la tradición marxista? Hacia una experiencia y una tecnología del deseo que ya no eran freudianas. Es verdad que se levantaron las viejas pancartas, pero el combate viró y se expandió hacia nuevas zonas.

El Anti-Edipo muestra, primero que todo, cuánto terreno ha sido cubierto. Pero hace mucho más que eso. No pierde tiempo desacreditando viejos ídolos, aunque sí se divierte mucho con Freud. Lo más importante, nos motiva a ir más lejos.

Sería un error leer El Anti-Edipo como la nueva referencia teórica (ustedes saben, esa tan anunciada teoría que finalmente abarca todo, que por fin totaliza y nos devuelve la confianza, aquella que nos han dicho “necesitamos desesperadamente” en nuestros tiempos de dispersión y especialización en los que falta la “esperanza”). Uno no debe buscar una “filosofía” entre la extraordinaria profusión de nociones nuevas y conceptos sorpresa: El Anti-Edipo no es un Hegel relumbrón. Creo que El Anti-Edipo puede ser leído mejor como un “arte,” en el sentido implicado, por ejemplo, en el término “arte erótico.” Informado por las nociones aparentemente abstractas de multiplicidades, flujos, arreglos, conexiones, el análisis de la relación del deseo con la realidad y con la “máquina” capitalista brinda respuestas a preguntas concretas. Preguntas que no tienen tanto que ver con por qué esto o aquello, sino con cómo proceder. ¿Cómo introducir el deseo en el pensamiento, en el discurso, en la acción? ¿Cómo el deseo puede y debe desarrollar sus fuerzas dentro del dominio político y crecer en intensidad en el proceso de desbaratar el orden establecido? Ars eroticaars theoreticaars politica.

De ahí los tres adversarios afrontados por El Anti-Edipo. Tres adversarios que no tienen la misma fuerza, que representan grados distintos de peligro, y que el libro combate de maneras diferentes:

(1) Los ascetas políticos, los militantes tristes, los terroristas de la teoría, aquellos que quieren preservar el orden puro de la política y del discurso político. Burócratas de la revolución y funcionarios civiles de La Verdad.

(2) Los pobres técnicos del deseo—psicoanalistas y semiólogos de cada signo y síntoma—que quieren subyugar la multiplicidad del deseo a la ley doble de estructura y carencia.

(3) Por último pero no menos importante, el gran enemigo, el adversario estratégico es el fascismo (mientras que la oposición de El Anti-Edipo a los anteriores es más bien un compromiso táctico). Y no solamente el fascismo histórico, el fascismo de Hitler y Mussolini—que fue capaz de movilizar y utilizar tan efectivamente el deseo de las masas—sino también el fascismo en todos nosotros, en nuestra cabeza y en nuestra conducta cotidiana, el fascismo que nos hace amar al poder, desear aquello mismo que nos domina y nos explota.

Diría que El Anti-Edipo (y sus autores me perdonarán) es un libro de ética, el primer libro de ética escrito en Francia en mucho tiempo (tal vez eso explique por qué su éxito no estuvo limitado a una “audiencia” particular: ser anti-edípico se ha convertido en un estilo de vida, una manera de pensar y de vivir). ¿Cómo evitar ser fascista, aun (especialmente) cuando uno cree ser un militante revolucionario? ¿Cómo librar nuestros dichos y nuestros actos, nuestros corazones y nuestros placeres, del fascismo? ¿Cómo revelar y poner en evidencia el fascismo arraigado en nuestra conducta? Los moralistas cristianos buscaban las huellas de la carne alojadas en lo más profundo del alma. Deleuze y Guattari, por su parte, persiguen los rastros más tenues de fascismo en el cuerpo.

Ofreciendo un modesto tributo a San Francisco de Sales**, uno podría decir que El Anti-Edipo es unaIntroducción a la Vida No-Fascista.

Este arte de vivir contra toda forma de fascismo, ya sea actual o inminente, conlleva cierto número de principios esenciales que sintetizaría de la siguiente manera si fuera a hacer de este gran libro un manual o guía para la vida cotidiana:

  • Libera la acción política de toda paranoia unitarista y totalizante.
  • Desarrolla la acción, el pensamiento y los deseos por proliferación, yuxtaposición y disyunción, y no por subdivisión y jerarquización piramidal.
  • Deja de creer en las viejas categorías de lo Negativo (ley, límite, castración, falta, carencia), que el pensamiento occidental sacralizó durante tanto tiempo como una forma del poder y un acceso a la realidad. Prefiere lo que es positivo y múltiple, diferencia en vez de uniformidad, flujos en vez de unidades, arreglos móviles en vez de sistemas. Cree que lo que es productivo no es sedentario sino nómade.
  • No pienses que uno tiene que estar triste para ser militante, incluso si aquello contra lo que uno está luchando es abominable. Es la conexión del deseo con la realidad (y no su retirada hacia formas de representación) lo que posee fuerza revolucionaria.
  • No utilices el pensamiento para fundamentar una práctica política en La Verdad; ni utilices la acción política para desacreditar, como mera especulación, una línea de pensamiento. Utiliza la práctica política como un intensificador del pensamiento, y el análisis como multiplicador de las formas y dominios para la intervención de la acción política.
  • No le demandes a la política que restituya los “derechos” del individuo, tal como los ha definido la filosofía. El individuo es producto del poder. Lo que hace falta es “des-individualizar” por medio de la multiplicación y el desplazamiento, combinaciones diversas. El grupo no debe ser un lazo orgánico que una individuos jerarquizados, sino un constante generador de des-individualización.
  • No te enamores del poder.

Incluso podría decirse que a Deleuze y Guattari les importa tan poco el poder que trataron de neutralizar los efectos de poder ligados a su propio discurso. De ahí los juegos y trampas desparramados a lo largo del libro, que hacen de su traducción una verdadera proeza. Pero no son las trampas tan familiares de la retórica: ésta se dedica a influenciar al lector sin que él sea consciente de la manipulación, y en última instancia a persuadirlo en contra de su voluntad. Las trampas del El Anti-Edipo son las del humor: tantas invitaciones para que uno se fastidie, para que deje el texto a un lado y se vaya dando un portazo. A menudo el libro lo lleva a uno a creer que todo es diversión y juegos, mientras algo esencial está ocurriendo, algo de extrema seriedad: la localización de todas las formas de fascismo, desde las más enormes que nos rodean y nos aplastan hasta las más diminutas que constituyen la tiránica amargura de nuestras vidas diarias.

Notas:

* Extraído de Anti-Œdipus. Capitalism and Schizophrenia, traducción del francés al inglés realizada por Robert Hurley, Mark Seem y Helen R. Lane, Minneapolis, University of Minessota Press, 1983, pp. 11-4. Este prefacio fue escrito por Foucault directamente en inglés.

** Sacerdote del s. xvii y obispo de Ginebra, conocido por su Introducción a la Vida Devota.

Spinoza y las tres ‘Éticas’

Por Gilles Deleuze

No soy un Spinoza cualquiera para hacer malabarismos.

Chéjov, La boda

En la primera lectura puede ocurrir que la Ética parezca un largo movimiento continuo que va casi en línea recta, de una potencia y de una serenidad incomparables, que pasa una y otra vez por definiciones, axiomas, postulados, proposiciones, demostraciones, corolarios y escolios, arrastrándolo todo en su fluir tan grandioso. Es como un río que ora se extiende, ora se divide en mil brazos; ora aumenta y ora reduce su velocidad, pero siempre afirmando su unidad radical. Y parece que el latín de Spinoza, de apariencia escolar, constituye la nave que sigue el río eterno por la que no pasan los años. Pero, a medida que las emociones van invadiendo al lector, o bien al calor de una segunda lectura, estas dos impresiones resultan erróneas. Este libro, uno de los más importantes del mundo, no es como se creía en un principio: no es homogéneo, rectilíneo, continuo, sereno, navegable, lenguaje puro y carente de estilo.

La Ética presenta tres elementos que no son sólo contenidos sino formas de expresión: los Signos o afectos; las Nociones o conceptos; las Esencias o perceptos. Corresponden a los tres géneros de conocimiento, que asimismo son modos de existencia y de expresión.

Un signo, según Spinoza, puede tener varios sentidos. Pero siempre es un efecto. Un efecto es, en primer lugar, la huella de un cuerpo sobre otro, el estado de un cuerpo en tanto que padece la acción de otro cuerpo: es una affectio, por  ejemplo el efecto del sol sobre nuestro cuerpo, que «indica» la naturaleza del cuerpo afectado y «envuelve» sólo la naturaleza del cuerpo afectante. Conocemos nuestras afecciones por las ideas que tenemos, sensaciones o percepciones, sensaciones de calor, de color, percepción de forma y de distancia (el sol está arriba, es un disco de oro, está a doscientos pies…). Cabría llamarlos, por comodidad, signos escalares, puesto que expresan nuestro estado en un momento del tiempo y se distinguen de este modo de otro tipo de signos: el estado actual es siempre una sección de nuestra duración, y determina en este sentido un aumento o una disminución, una expansión o una restricción de nuestra existencia en la duración, respecto al estado precedente por muy próximo que éste se halle. No es que comparemos ambos estados en una operación reflexiva, sino que cada estado de afección determina un paso a un «más» o a un «menos»: el calor del sol me llena, o bien por el contrario su quemadura me repele. La afección no es por lo tanto sólo el efecto instantáneo de un cuerpo sobre el mío, también tiene un efecto sobre mi propia duración, placer o dolor, dicha o tristeza. Se trata de pasos, de devenires, de subidas y de caídas, de variaciones continuas de potencia, que van de un estado a otro: se los llamará afectos, hablando con propiedad, y no afecciones. Son signos de crecimiento y de disminución, signos vectoriales (del tipo dicha–tristeza), y no ya escalares como las afecciones, sensaciones o percepciones.

De hecho, hay un número mayor de tipo de signos. Los signos escalares tienen cuatro tipos principales: unos, efectos físicos sensoriales o perceptivos que no hacen más que envolver la naturaleza de su causa, son esencialmente indicativos, e indican nuestra propia naturaleza más que otra cosa. En segundo lugar, nuestra naturaleza, siendo finita, retiene únicamente lo que la afecta, tal o cual carácter seleccionado (el hombre animal vertical, o razonable, o que ríe). Así son los signos abstractivos. En tercer lugar, siendo el signo siempre efecto, tomamos el efecto por un fin, o la idea del efecto por la causa (puesto que el sol calienta, creemos que está hecho «para» calentarnos; puesto que la fruta tiene un sabor amargo, Adán cree que no «debería» ser comida). En este caso, se trata de efectos morales, o de signos imperativos: ¡No comas esa fruta! ¡Ponte al sol! Los últimos signos escalares, por último, son efectos imaginarios: nuestras sensaciones y percepciones nos hacen pensar en seres suprasensibles que serían su causa última, e inversamente nos figuramos a esos seres a la imagen desmesuradamente engrandecida de lo que nos afecta (Dios como sol infinito, o bien como Príncipe o Legislador). Se trata de signos hermenéuticos o interpretativos. Los profetas, que son los mayores especialistas de los signos, combinan a las mil maravillas los abstractivos, los imperativos y los interpretativos. Un capítulo famoso del Tratado teológico–político aúna al respecto la potencia de lo cómico y la profundidad del análisis. Hay por lo tanto cuatro signos escalares de afección que cabría llamar los índices sensibles, los iconos lógicos, los símbolos morales, los ídolos metafísicos.

Hay todavía dos tipos de signos vectoriales de afecto, según que el vector sea de aumento o de disminución, de crecimiento o de decrecimiento, de dicha o de tristeza. Esas dos especies de signos se llamarían potencias aumentativas y servidumbres diminutivas. Cabría añadir una tercera especie, los símbolos ambiguos o fluctuantes, cuando una afección aumenta y merma a la vez nuestra potencia, o nos afecta a la vez llenándonos de dicha y de tristeza. Hay así, pues, seis signos, o siete, que se combinan sin cesar. Particularmente los escalares se combinan necesariamente con signos vectoriales. Los afectos suponen siempre unas afecciones de las que resultan, pese a que no se reducen a ellas.

Los caracteres comunes de todos estos signos son la asociabilidad, la variabilidad, y la equivocidad o la analogía. Las afecciones varían según las cadenas de asociación entre los cuerpos (el sol endurece la arcilla y funde la cera, el caballo no es lo mismo para el guerrero que para el campesino). Los propios efectos morales varían según los pueblos; y los profetas poseen cada uno unos signos personales a los que su imaginación responde. En cuanto a las interpretaciones, son fundamentalmente equívocas según la asociación variable que se efectúa entre un dato y algo que no viene dado. Se trata de un lenguaje equívoco o de analogía que presta a Dios un entendimiento y una voluntad infinitos, a imagen agrandada de nuestro entendimiento y de nuestra voluntad: se trata de un equívoco similar al que se da entre el perro animal ladrador y el Perro constelación celeste. Si unos signos como las palabras son convencionales, es precisamente porque actúan sobre los signos naturales, y sólo clasifican su variabilidad y equivocidad: los signos convencionales son unos Abstractos que fijan una constante relativa para unas cadenas de asociación variables. Así pues, la distinción convencional–natural no es determinante para los signos, como tampoco Estado social–estado de naturaleza; hasta los signos vectoriales pueden depender de convenciones, como las recompensas (aumento) y los castigos (merma). Los signos vectoriales en general, es decir los afectos, entran en unas asociaciones variables tanto como las afecciones: lo que es crecimiento para una parte del cuerpo puede ser disminución para otra parte, lo que es servidumbre de uno es poder del otro, y una subida puede ir seguida de una caída y a la inversa.

Los signos no tienen objetos como referente directo. Son estados de cuerpos (afecciones) y variaciones de potencia (afectos) que remiten unos a otros. Los signos remiten a los signos. Tienen como referente mezclas confusas de cuerpos y variaciones oscuras de potencia, siguiendo un orden que es el del Azar o del encuentro fortuito entre los cuerpos. Los signos son efectos: efecto de un cuerpo sobre otro en el espacio, o afección; efecto de una afección sobre una duración, o afecto. Tras los estoicos, Spinoza rompe la causalidad en dos cadenas bien distintas: los efectos entre ellos, a condición de aprehender a su vez las causas entre ellas. Los efectos remiten a los efectos como los signos a los signos: consecuencias separadas de sus premisas. Así, no sólo hay que comprender «efecto» causalmente, sino también ópticamente. Los efectos o los signos son sombras que actúan en la superficie de los cuerpos, siempre entre dos cuerpos. La sombra siempre está en la linde. Siempre es un cuerpo el que hace sombra a otro. Así que conocemos los cuerpos por su sombra sobre nosotros, y nos conocemos a nosotros mismos y nuestro cuerpo por nuestra sombra. Los signos son efectos de luz en un espacio atestado de cosas que van chocando al azar. Si Spinoza se distingue esencialmente de Leibniz es porque éste, cercano a una inspiración barroca, ve en lo Oscuro («fuscum sub nigrum») una matriz, una premisa, de donde saldrán el claroscuro, los colores y hasta la luz. En Spinoza, por el contrario, todo es luz, y lo Oscuro no es más que sombra, un mero efecto de luz, un límite de la luz sobre unos cuerpos que la reflejan (afección) o la absorben (afecto): estamos más cerca de Bizancio que del Barroco. En vez de una luz que sale de los grados de sombra por acumulación del rojo, tenemos una luz que crea grados de sombra azul. El propio claroscuro es un efecto de esclarecimiento o de oscurecimiento de la sombra: son las variaciones de potencia o los signos vectoriales los que constituyen los grados de claroscuro, pues el aumento de potencia es un esclarecimiento, y la merma de potencia un oscurecimiento.

Si consideramos el segundo elemento de la Ética, vemos que surge una oposición determinante con los signos: las nociones comunes son conceptos de objetos, y los objetos son causas. La luz ya no es reflejada o absorbida por unos cuerpos que producen sombra, sino que vuelve los cuerpos transparentes al revelar su «estructura» íntima (fabrica). Es el segundo aspecto de la luz: y el entendimiento es la aprehensión verdadera de las estructuras de cuerpo, mientras que la imaginación sólo era la captación de la sombra de un cuerpo sobre otro. En este caso también, se trata de óptica, pero de una geometría óptica. La estructura en efecto es geométrica, y consiste en líneas sólidas, pero que se forman y se deforman, actuando como causa. Lo que constituye la estructura es una relación compuesta, de movimiento y de reposo, de velocidad y de lentitud, que se establece entre las partes infinitamente pequeñas de un cuerpo transparente. Como las partes van siempre por infinidades más o menos grandes, hay en cada cuerpo una infinidad de relaciones que se componen y se descomponen, de tal modo que el cuerpo a su vez penetra en un cuerpo más amplio, bajo una nueva relación compuesta, o por el contrario hace resaltar los cuerpos más pequeños bajo sus relaciones componedoras. Los modos son estructuras geométricas, pero fluyentes, que se transforman y se deforman en la luz, a velocidades variables. La estructura es ritmo, es decir concatenación de figuras que componen y descomponen sus relaciones. Es la causa de desacuerdos entre cuerpos, cuando las relaciones se descomponen, y de acuerdos cuando las relaciones componen alguna nueva relación. Pero se trata de una doble dirección simultánea. El quilo y la linfa son dos cuerpos tomados bajo dos relaciones que constituyen la sangre bajo una relación compuesta, aun a costa de que un veneno descomponga la sangre. Si aprendo a nadar, o a bailar, es preciso que mis movimientos y mis pausas, mis velocidades y mis lentitudes adquieran un ritmo común con los del mar, o de la pareja, siguiendo un ajuste más o menos duradero. La estructura posee siempre varios cuerpos en común, y remite a un concepto de objeto, es decir a una noción común. La estructura o el objeto está formado por dos cuerpos cuanto menos, cada uno de ellos formado por dos o más cuerpos hasta el infinito, que se unen en el otro sentido en cuerpos cada vez más amplios y compuestos, hasta el objeto único de la Naturaleza entera, estructura infinitamente transformable y deformable, ritmo universal, Facies totius Naturae, modo infinito. Las nociones comunes son universales, pero lo son «más o menos», en función de que formen el concepto de dos cuerpos cuando menos, o el de todos los cuerpos posibles (estar en el espacio, estar en movimiento y en reposo…).

Entendidos así, los modos son proyecciones. O mejor dicho las variaciones de un objeto son las proyecciones que envuelven una relación de movimiento y de reposo como su invariante (involución). Y, como cada relación se completa con todas las demás hasta el infinito en un orden cada vez variable, este orden es el perfil o la proyección que envuelve cada vez la faz de la Naturaleza entera, o la relación de todas las relaciones [1].

Los modos como proyección de luz son asimismo colores, causas colorantes. Los colores entran en unas relaciones de complementariedad y de contraste que hacen que cada una en última instancia reconstituya la totalidad y que todas se junten en el blanco (modo infinito) según un orden de composición, o salgan de él en el orden de descomposición. De cada color hay que decir lo que dice Goethe del blanco: es la opacidad propia de lo transparente puro [2]. La estructura sólida y rectilínea está necesariamente coloreada, porque es la opacidad que se revela cuando la luz hace que el cuerpo se vuelva transparente. De este modo queda afirmada una diferencia de naturaleza entre el color y la sombra, la causa colorante y el efecto de sombra, una que «termina» adecuadamente la luz, la otra que la abole en lo inadecuado. De Vermeer se ha podido decir que sustituía el claroscuro por la complementariedad y el contraste de colores. No es que la sombra desaparezca, pero permanece como un efecto aislable de su causa, una consecuencia separada, un signo extrínseco distinto de los colores y de sus relaciones [3]. Vemos en Vermeer la sombra que destaca y sobresale para enmarcar o perfilar el fondo luminoso de donde procede («La lechera», «El collar de perlas», «La carta de amor»). En esto se opone Vermeer a la tradición del claroscuro; y respecto a todas estas cosas Spinoza permanece infinitamente más cercano a Vermeer que a Rembrandt.

Entre los signos y los conceptos, la distinción parece pues irreductible, insuperable, tanto como en Esquilo: «Ya no es mediante un lenguaje mudo, ni mediante el humo de un fuego que arde en una cima como va a expresarse, sino en términos claros…» [4]. Los signos o afectos son ideas inadecuadas y pasiones; las nociones comunes o conceptos son ideas adecuadas de las que resultan verdaderas acciones. Si nos referimos a la separación por capas de la causalidad, los signos remiten a los signos como los efectos a los efectos, siguiendo un eslabonamiento asociativo que depende de un orden como mero encuentro al azar de los cuerpos físicos. Pero, en tanto que los conceptos remiten a los conceptos, o las causas a las causas, ocurre siguiendo un eslabonamiento llamado automático, determinado por el orden necesario de las relaciones o proporciones, por la sucesión determinada de sus transformaciones y deformaciones. Así pues, contrariamente a lo que creíamos, parece que los signos o los afectos no son ni pueden ser un elemento positivo de la Ética, menos aún una forma de expresión. El género de conocimiento que constituyen no es un conocimiento, sino más bien una experiencia en la que se encuentran al azar ideas confusas de mezclas entre cuerpos, imperativos bruscos para evitar tal mezcla o buscar tal otra, interpretaciones más o menos delirantes de esas situaciones. Es un lenguaje material afectivo más que una forma de expresión, y que se parece más a los gritos que al discurso del concepto. Parece pues que, si los signos–afectos intervienen en la Ética, será únicamente para acabar severamente criticados, denunciados, devueltos a su noche sobre la cual la luz rebota o en la cual perece.

Sin embargo no puede ser así. El libro II de la Ética expone las nociones comunes empezando por «las más universales» (las que convienen a todos los cuerpos): supone que los conceptos han sido ya dados, de ahí la impresión de que nada le deben a los signos. Pero cuando se pregunta cómo llegamos a formar un concepto, o cómo vamos de los efectos a las causas, bien es verdad que necesitamos que algunos signos nos sirvan cuando menos de trampolín y que algunos afectos nos proporcionen el impulso necesario (libro V). En el encuentro al azar entre cuerpos podemos seleccionar la idea de algunos cuerpos que convienen al nuestro, y que nos producen alegría, es decir aumentan nuestro poder. Y sólo cuando nuestro poder ha aumentado lo suficiente, hasta un punto determinado, sin duda variable para cada cual, entramos en posesión de este poder y nos volvemos capaces de formar un concepto, empezando por el menos universal (acuerdo de nuestro cuerpo con algún otro), aun a costa de tener que alcanzar después conceptos cada vez más amplios siguiendo el orden de composición de las relaciones. Hay por lo tanto una selección de los afectos pasionales, y de las ideas de las que éstos dependen, que debe despejar las dichas, signos vectoriales de crecimiento de poder, y rechazar las tristezas, signo de merma: esta selección de los afectos es la condición misma para salir del primer género de conocimiento, y alcanzar el concepto adquiriendo un poder suficiente. Los signos de crecimiento siguen siendo pasiones, y las ideas que éstos suponen siguen siendo inadecuadas: no por ello dejan de ser los precursores de las nociones, los oscuros precursores. Más aún, cuando se hayan alcanzado las nociones comunes, y de ello resulten unas acciones como afectos activos de un nuevo tipo, las ideas inadecuadas y los afectos pasionales, es decir los signos, no desaparecerán por ello, ni siquiera las tristezas inevitables. Subsistirán, reiterarán las nociones, pero perderán su carácter exclusivo y tiránico en beneficio de las nociones y de las acciones. Hay así pues en los signos algo que a la vez prepara y reitera los conceptos. Los rayos de luz están a la vez preparados y van acompañados por esos procesos que continúan actuando en la sombra. Los valores del claroscuro se reintroducen en Spinoza, puesto que la dicha como pasión es un signo de ilustración que nos lleva a la luz de las nociones. Y la Ética no puede prescindir de una forma de expresión pasional y mediante signos, la única capaz de llevar a cabo la imprescindible selección sin la cual permaneceríamos condenados al primer género.

Esta selección es muy dura, muy difícil. Es que las dichas y las tristezas, los crecimientos y las mermas, los esclarecimientos y los oscurecimientos suelen ser ambiguos, parciales, cambiantes, mezclados unos con otros. Y sobre todo son muchas las personas que sólo pueden asentar su Poder sobre la tristeza y la aflicción, sobre la merma de poder de los demás, sobre el ensombrecimiento del mundo: hacen como si la tristeza fuera una promesa de dicha, y ya una dicha por sí misma. Instauran el culto de la tristeza, de la servidumbre o de la impotencia, de la muerte. No paran de emitir y de imponer señales de tristeza, que presentan como ideales y dichas a las almas que ellas han hecho enfermar. Como la pareja infernal, el Déspota y el Sacerdote, terribles «jueces» de la vida. La selección de los signos o de los afectos, como primera condición del nacimiento del concepto, no implica por lo tanto únicamente el esfuerzo personal que cada cual ha de efectuar sobre sí mismo (Razón), sino una lucha pasional, un combate afectivo inexpiable, aun a costa de la muerte, en el que los signos se enfrentan a los signos y los afectos chocan con los afectos, para que un poco de dicha que nos haga salir de la sombra y cambiar de género sea salvada. Los gritos del lenguaje de los signos marcan esta lucha de pasiones, de dichas y de tristezas, de aumentos y mermas de poder.

La Ética, cuando menos casi toda la Ética, está escrita con nociones comunes, empezando por las más generales y desarrollando sin cesar sus consecuencias. Supone las nociones comunes ya adquiridas o dadas. La Ética es el discurso del concepto. Es un sistema discursivo y deductivo. De ahí su aspecto de largo río tranquilo y poderoso. Las definiciones, los axiomas, los postulados, las proposiciones, demostraciones y corolarios forman un flujo grandioso. Y cuando uno u otro de estos elementos trata de las ideas inadecuadas y de las pasiones es para poner de manifiesto su insuficiencia, para rechazarlas en la medida de lo posible como otros tantos posos en las orillas. Pero hay otro elemento que sólo en apariencia es de la misma naturaleza que los anteriores. Son los «escolios», que sin embargo se insertan en la cadena demostrativa, y respecto a los cuales el lector no tarda en percatarse de que tienen un tono completamente diferente. Es otro estilo, casi otra lengua. Actúan en la sombra, tratan de desentrañar lo que nos impide acceder a las nociones comunes y lo que por el contrario nos los permite, lo que merma y lo que aumenta nuestro poder, los tristes signos de nuestra servidumbre y los signos dichosos de nuestras liberaciones. Denuncian los personajes que se ocultan detrás de nuestras mermas de poder, aquellos a quienes interesa mantener y propagar la tristeza, el déspota y el sacerdote. Anuncian el signo o la condición de un hombre nuevo, aquel que ha incrementado suficientemente su poder para formar conceptos y convertir los afectos en acciones.

Los escolios son ostensivos y polémicos. Aunque sea cierto que los escolios remiten a los escolios, vemos, las más de las veces, que constituyen por sí mismos una cadena específica, distinta de la de los elementos demostrativos y discursivos. A la inversa, las demostraciones no remiten a los escolios, sino a otras demostraciones, definiciones, axiomas y postulados. Si los escolios se insertan en la cadena demostrativa, se debe menos pues a que forman parte de ella que a que irrumpen en ella y la interrumpen, en virtud de su propia naturaleza. Es como una cadena rota, discontinua, subterránea, volcánica, que a intervalos regulares quiebra la cadena de los elementos demostrativos, la gran cadena fluvial y continua. Cada escolio es como un faro que intercambia sus señales con otros, a distancia y a través del flujo de las demostraciones. Es como una lengua de fuego que se distingue del lenguaje de las aguas. Se trata sin duda del mismo latín en apariencia, pero en los escolios diríase que se trata de un latín traducido del hebreo. Los escolios forman ellos solos un libro de la Ira y de la Risa, como si fuera la contra–Biblia de Spinoza. Es el libro de los Signos, que acompaña sin cesar a la Ética más visible, el libro del Concepto, y que tan sólo surge por su cuenta en unos puntos de explosión. No por ello deja de ser un elemento perfectamente positivo, y una forma de expresión autónoma en la composición de la doble Ética. Ambos libros, las dos Éticas, coexisten, una desarrollando las nociones libres conquistadas a la luz de las transparencias, mientras que la otra, en lo más [203] profundo de la mezcla oscura de los cuerpos, prosigue el combate entre las servidumbres y las liberaciones. Dos Éticas por lo menos, que tienen un único y mismo sentido pero no la misma lengua, como dos versiones del lenguaje de Dios.

Robert Sasso acepta el principio de una diferencia de naturaleza entre la cadena de los escolios y el eslabonamiento demostrativo. Pero observa que no ha lugar a considerar el eslabonamiento demostrativo en sí como un flujo homogéneo, continuo y rectilíneo, que se desarrollaría a cubierto de las turbulencias y de los accidentes. No sólo porque los escolios, al irrumpir en la sucesión de las demostraciones, interrumpen su flujo aquí o allá. En sí mismo, dice Sasso, el concepto pasa por momentos muy variables: definiciones, axiomas, postulados, demostraciones más o menos lentas o rápidas [5]. E indudablemente Sasso tiene razón. Cabría distinguir estaciones, brazos, recodos, meandros, precipitaciones y reducciones de la velocidad, etc. Los prefacios y apéndices, que indican el inicio y el final de las partes importantes, son como estaciones donde el barco que navega por el río permite que suban a bordo nuevos viajeros y desembarquen otros antiguos; en ellos suele llevarse a cabo la confluencia de las demostraciones y de los escolios. Los brazos surgen cuando cabe demostrar de varias maneras una misma proposición. Y los recodos, cuando se produce un cambio de orientación del río: aprovechando un recodo se plantea una sustancia única para todos los atributos, mientras que río arriba cada atributo podía tener una sustancia y sólo una. Del mismo modo, un recodo introduce la física de los cuerpos. Los corolarios por su parte constituyen derivaciones que retornan dibujando meandros a la proposición demostrada. Por último, las series de demostraciones ponen de manifiesto velocidades y lentitudes relativas, según que el río ensanche su cauce o lo estreche: por ejemplo, Spinoza afirmará siempre que no se puede partir de Dios, de la idea de Dios, pero hay que llegar a ella lo más rápidamente posible. Habría que distinguir muchas figuras demostrativas más. No obstante, fueren cuales fueren estas variedades, se trata del mismo río que perdura a través de todos sus estados, y que forma la Ética del concepto o del segundo género de conocimiento. Debido a ello creemos que la diferencia de los escolios con los demás elementos es más importante, porque ella es en última instancia la que da cuenta de las diferencias entre elementos demostrativos. El río no correría tantos avatares sin la acción subterránea de los escolios. Ellos son los que puntúan las demostraciones, los que garantizan los giros. Toda la Ética del concepto, en su variedad, requiere una Ética de los signos en su especificidad. La variedad del flujo de las demostraciones no corresponde término a término a las sacudidas y a los impulsos de los escolios, y no obstante los supone, los envuelve.

Pero tal vez haya asimismo una tercera Ética, representada por el libro V, encarnada por el libro V, o por lo menos en una gran parte del libro V. No es por lo tanto como las dos otras, que coexisten en todo el cauce; ocupa un lugar preciso, el último. No por ello dejaba de ser, desde el inicio, como el crisol, el punto–crisol que actuaba ya antes de aparecer. Hay que concebir el libro V como coextensivo a todos los demás; da la impresión de que llegamos a él, pero siempre ha estado ahí, desde siempre. Es el tercer elemento de la lógica de Spinoza: no ya los signos o los afectos, ni los conceptos, sino las Esencias o Singularidades, los Perceptos. Es el tercer estado de la luz. No ya los signos de sombra ni la luz como color, sino la luz en sí misma y para sí misma. Las nociones comunes (conceptos) son revelados por la luz que atraviesa los cuerpos y los vuelve transparentes; remiten pues a unas figuras o estructuras geométricas (fabrica), tanto más vivas cuanto que son transformables y deformables en un espacio proyectivo, sometidas a las exigencias de una geometría proyectiva a la manera de Desargues. Pero las esencias son de una naturaleza del todo diferente: puras figuras de luz producidas por lo Luminoso sustancial (y no ya figuras geométricas reveladas por la luz) [6]. Con frecuencia se ha hecho hincapié en que las ideas platónicas, e incluso cartesianas, seguían siendo «dáctilo–ópticas»: corresponde a Plotinio, respecto a Platón, y a Spinoza, respecto a Descartes, elevarse a un mundo óptico puro. Las nociones comunes, en tanto en cuanto se refieren a relaciones de proyección, ya son figuras ópticas (pese a que conservan todavía un mínimo de referencias táctiles). Pero las esencias son meras figuras de luz: son en sí mismas «contemplaciones», es decir que contemplan tanto como son contempladas, en una unidad de Dios, del sujeto o del objeto (perceptos). Las nociones comunes remiten a unas relaciones de movimiento y de reposo que constituyen velocidades relativas; las esencias por el contrario son velocidades absolutas que no componen el espacio por proyección, sino que lo llenan de una sola vez, de un solo golpe [7]. Una de las aportaciones más considerables de Jules Lagneau reduce la velocidad absoluta a una velocidad relativa [8]. Constituyen no obstante los dos caracteres de las esencias: velocidad absoluta y no ya relativa, figuras de luz y no ya figuras geométricas reveladas por la luz. La velocidad relativa es la de las afecciones y los afectos: velocidad de acción de un cuerpo sobre otro en el espacio, velocidad de paso de un estado a otro en el tiempo. Lo que las nociones captan son las relaciones entre velocidades relativas. Pero la velocidad absoluta es el modo en el cual una esencia sobrevuela en la eternidad sus afectos y sus afecciones (velocidad de potencia).

Para que el libro V constituya por sí solo una tercera Ética no basta con que haya un objeto específico, tendría además que emplear un método distinto de los otros dos. No parece que sea éste el caso, puesto que sólo presenta elementos demostrativos y escolios. Sin embargo el lector tiene la impresión de que el método geométrico adquiere aquí un tinte salvaje e inusitado, que casi le impulsaría a creer que el libro V no es más que una versión provisional, un borrador: las proposiciones y las demostraciones están atravesadas por hiatos tan violentos, comportan tantas elipses y contracciones, que los silogismos parecen estar reemplazados por meros «entimemas» [9]. Y cuanto más leemos el libro V, más nos decimos que esos rasgos no constituyen imperfecciones en el ejercicio del método, ni atajos, sino que se adecúan perfectamente a las esencias en tanto que superan todo orden de discursividad y de deducción. No son meros procedimientos de hecho, sino todo un proceso de derecho. El método geométrico en el campo de los conceptos es un método de exposición que exige completud y saturación: por eso las nociones comunes se exponen por sí mismas, a partir de las más universales, como en una axiomática, sin que uno tenga que preguntarse cómo se llega efectivamente a una noción común. Pero el método geométrico del libro V es un método de invención que procederá por intervalos y por saltos, hiatos y contracciones, más como un perro que busca que como un hombre razonable que expone. Tal vez supere toda demostración, en tanto en cuanto actúa dentro de lo «indecidible».

Cuando los matemáticos no se dedican a la constitución de una axiomática, su estilo de invención presenta extraños poderes, y los eslabonamientos deductivos aparecen rotos por amplias discontinuidades, o por el contrario contraídos violentamente. Nadie negaba la genialidad de Desargues, pero matemáticos como Huyghens o Descartes tenían dificultades para comprenderle. La demostración de que todo plano es «polar» de un punto y todo punto «polo» de un plano es tan rápida que hay que suplir todo lo que se salta. Nadie ha descrito mejor que Évariste Galois, que a su vez también se topó con la misma incomprensión por parte de sus pares, este pensamiento trastabillado, saltarín, chocante, que capta esencias singulares en matemáticas: los analistas «no deducen, combinan, componen; cuando llegan a la verdad, caen en ella después de haberse ido dando golpes por un lado y otro» [10]. Y, una vez más, estos caracteres no surgen como meras imperfecciones en la exposición, para dar la impresión de «ir más rápido», sino como las potencias de un nuevo orden de pensamiento que conquista una velocidad absoluta. Opinamos que el libro V da fe de este pensamiento, irreductible al que se desarrolla por nociones comunes en el decurso de los cuatro primeros libros. Si los libros, como dice Blanchot, tienen como correlato «la ausencia de libro» (o un libro más secreto, compuesto de carne y de sangre), el libro V puede ser esta ausencia o este secreto en el que los signos y los conceptos se desvanecen, y las cosas se ponen a escribir por sí mismas y para sí mismas, atravesando intervalos de espacio.

Sea la proposición 10: «Mientras no estemos atormentados por afectos contrarios a nuestra naturaleza, tenemos el poder de ordenar y de concatenar las afecciones del cuerpo siguiendo un orden relativo al entendimiento.» Se trata de una inmensa falla, de un intervalo que aparece entre la subordinada y la principal; pues los afectos contrarios a nuestra naturaleza nos impiden antes que nada formar nociones comunes, puesto que aquéllos dependen de cuerpos que disienten con el nuestro; por el contrario, cada vez que un cuerpo coincide con el nuestro, y aumenta nuestra potencia (dicha), puede formarse una noción común a ambos cuerpos, de la que resultarán un orden y una concatenación activos de las afecciones. En esta falla voluntariamente excavada, las ideas de coincidencia entre dos cuerpos, y de noción común restringida, sólo tienen presencia implícita, y sólo aparecen ambas si se reconstituye una cadena que falta: intervalo doble. Si no se lleva a cabo esta reconstitución, si no se llena ese hueco, no sólo la demostración no es concluyente, sino que seguiremos para siempre indecisos sobre la cuestión fundamental: ¿cómo llegamos a formar una noción común, la que sea?, ¿y por qué se trata de una noción menos universal (común a nuestro cuerpo y a algún otro)? El intervalo, el hiato, tiene como función aproximar al máximo términos distantes como tales, y garantizar así una velocidad de sobrevuelo absoluto. Las velocidades pueden ser absolutas y no obstante más o menos grandes. La grandeza de una velocidad absoluta se mide precisamente por la distancia que supera de una sola vez, es decir por el número de intermediarios que envuelve, sobrevuela o sobreentiende (en este caso, dos por lo menos). Siempre hay saltos, lagunas y cortes como caracteres positivos del tercer género.

Otro ejemplo podrían aportarlo las proposiciones 14 y 22, en las que se pasa, esta vez por contracción, de la idea de Dios como noción común más universal a la idea de Dios como esencia más singular. Es como si se saltara de la velocidad relativa (la mayor) a la velocidad absoluta. En fin, para limitarnos a un pequeño número de ejemplos, la demostración 30 traza, pero en punteado, una especie de triángulo sublime cuyos vértices son figuras de luz (el propio yo, el Mundo y Dios), y cuyos lados como distancias son recorridos a una velocidad absoluta que a su vez se revela como la mayor. Los caracteres especiales del libro V, su manera de superar el método de los libros anteriores, remiten siempre a lo mismo: la velocidad absoluta de las figuras de luz.

La Ética de las definiciones, axiomas y postulados, demostraciones y corolarios, es un libro–río que desarrolla su cauce. Pero la Ética de los escolios es un libro de fuego, subterráneo. La Ética del libro V es un libro aéreo, luminoso, que procede por destellos. Una lógica del signo, una lógica del concepto, una lógica de la esencia: la Sombra, el Color, la Luz. Cada una de las tres Éticas coexiste con las otras y se prolonga en las otras, pese a sus diferencias de naturaleza. Se trata de un único y mismo mundo. Cada una tiende pasarelas para cruzar el vacío que las separa.

Notas

  1. Yvonne Toros (Spinoza et l’espace projectif, tesis París–VIII) esgrime diversos argumentos para mostrar que la geometría que inspira a Spinoza no es la de Descartes o ni siquiera la de Hobbes, sino una geometría proyectiva óptica a la manera de Desargues. Esos argumentos parecen decisivos, e implican como veremos una nueva comprensión del spinozismo. En una publicación anterior (Espace et transformation: Spinoza, París–I) Y. Toros confrontaba a Spinoza y Vermeer, y esbozaba una teoría proyectiva del color en función delTratado del arco iris.
  1. Goethe,Traité des couleurs, Triades, apartado 494. Y sobre la tendencia de cada color a reconstituir la totalidad, vid. apartados 803–815 (Goethe:Obras completas, Aguilar, 1974).
  1. Vid. Ungaretti (Vermeer, Éd. de L’Echoppe): «color que ve como un color en sí, como luz, y cuya sombra también ve, y aisla, cuando la ve…». El lector remitirá también a la obra de teatro de Gilíes Aillaud,Vermeer et Spinoza, Bourgois.
  1. Esquilo,Agamenón, 495–500.
  1. Vid. Robert Sasso, «Discurso y no–discurso de la Ética»,Revue de synthèse, n.° 89, enero de 1978.
  1. La ciencia se topa con este problema de las figuras geométricas y de las figuras de luz (así enDurée et simultanéité, cap. V, Bergson puede decir que la teoría de la relatividad invierte la subordinación tradicional de las figuras de la luz a las figuras geométricas sólidas). En arte, el pintor Delaunay opone las figuras de luz tanto a las figuras geométricas como a las del arte abstracto.
  1. Yvonne Toros (cap. VI) señala precisamente dos aspectos o dos principios de la geometría de Desargues: uno, de homología, referido a las proyecciones; otro, que será llamado de «dualidad», referido a la correspondencia de la línea con el punto, del punto con el plano. Ahí el paralelismo adquiere una nueva comprensión, puesto que se establece entre un punto en el pensamiento (idea de Dios) y un desarrollo infinito en la extensión.
  1. Jules Lagneau,Célèbres leçons et fragments, PUF, págs.67–68 (la «rapidez del pensamiento», cuyo equivalente sólo se encuentra en la música, y que se basa menos en lo absoluto que en lo relativo).
  1. Vid. Aristóteles,Primeros analíticos, II, 27: el entimema es un silogismo cuyas premisas están sobreentendidas, ocultadas, suprimidas, elididas. Leibniz retoma la cuestión (Nuevos ensayos, I, cap. 1, apartados 4 y 19), y demuestra que el hiato no sólo se produce en la exposición, sino en nuestro propio pensamiento, y que «la fuerza de la conclusión consiste en parte en lo que se suprime».
  1. Vid. textos de Galois en André Dalmas,Évariste Galois, Fasquelle, pág. 121. Y pág. 112 («hay que ir indicando sin cesar la marcha de los cálculos y previendo los resultados sin poderlos efectuar jamás…»), pág. 132 («así pues, en esas dos memorias, y sobre todo en la segunda, el lector encontrará a menudo la fórmula yo no sé…»). Existiría un estilo pues, incluso en matemáticas, que se definiría por los modos de hiatos, de elisión o de contracción en el pensamiento como tal. El lector encontrará al respecto valiosas indicaciones en G. G. Granger, Essai d’une philosophie du style, Odile Jacob, pese a que el autor tenga del estilo en matemáticas un concepto harto diferente (págs. 20–21).

Gilles Deleuze, ‘Spinoza y las tres ‘Éticas’, en Crítica y clínica, trad. Thomas Kauf, Anagrama, Barcelona, 1996, pp. 193-210.

El ocaso del sueño (norte)americano

El trumpismo emergió como respuesta reaccionaria a la impactante presencia callejera de jóvenes y sindicalistas y ha logrado hasta ahora neutralizar el protagonismo de esos sectores

Por Claudio Katz

Trump comenzó su gestión con un frenético ritmo de medidas reaccionarias para apuntalar un proyecto autoritario. Pretende estrangular las conquistas democráticas, criminalizar las protestas populares y someter a los opositores.

Leer texto completo

 

Fabienne Brugère: “El desamor tiene un poder liberador”

La pensadora francesa analiza el valor que puede tener una ruptura y define el presente como una era del miedo

Por Berna González Harbour

La filósofa francesa Fabienne Brugère, especialista en Estética y Filosofía del arte y en teoría feminista, sufrió una ruptura tan brutal que decidió aplicar su capacidad de investigar al desamor. Profesora en universidades de varios países y Caballero de la Legión de Honor (¡!), esta mujer nacida en Nevers en 1964 pasó por Madrid para hablar del miedo dentro del Foro de la Cultura celebrado en Valladolid y la Fundación Telefónica.

Pregunta. Su último libro en Francia es Desamor. Manual de un retorno a la vida. ¿Por qué?

Respuesta. Siempre he pensado que la filosofía se hace en función de la propia experiencia, en un eco del existencialismo de Beauvoir y Sartre. Y al conocer en carne propia una ruptura amorosa me di cuenta que no había nada en filosofía que hablara del desamor. Hay mucho sobre el amor eterno, el amor pasional, el amor de Dios, pero el fin del amor es un problema filosófico que ha interesado poco a los filósofos. Por eso he querido hacer de ello un concepto filosófico. Y tomé el verbo desamar porque es un proceso, un accidente de vida que puede conducir a amar de nuevo y amar de otra manera.

P. ¿Qué debemos saber sobre el desamor?

R. Desamar no es un fracaso, es una prueba de vida, un accidente ante el que hay que reaccionar. Puede llevarnos a una reflexión sobre nosotros mismos. A pesar del dolor, desamar es la posibilidad de examinar la vida y ver cómo me conduce a amar mejor.

P. ¿Tiene un poder liberador?

R. Exactamente eso, un poder liberador. La idea es que la ruptura, si la atravesamos, puede ser una fuente de emancipación, enseñarnos a amar de una forma menos prisionera de los estereotipos, más libremente, menos conservadora, no solamente considerando la necesidad de hacer familia, pareja y todo lo que la sociedad nos obliga en torno del amor.

P. ¿Qué significa “atravesar”? Es fácil de decir.

R. Evaluar y tomar conciencia de lo vivido es el primer paso del proceso. Lo segundo es el ejercicio de expresar las pasiones de cólera, odio, soledad o tristeza. Y después hay que llegar a vaciar el lugar, mudarse, reubicarse para poder llegar a otro sitio. Se trata de descomponer el amor que ya no está y así entenderlo. Eso me puede llevar a recomponer la vida si contamos con ayuda.

P. ¿Usted lo consiguió?

R. No sé si hablaría en términos de conseguirlo. Pero he hecho un camino que hoy en día muchos están obligados a hacer porque las historias amorosas son cada vez más complicadas, cada vez menos identificables con un único camino y esta experiencia la atravesamos todos antes o después.

P. ¿Es necesario el perdón?

R. No es imprescindible. Para ello es necesaria la ética, el respeto y si esto no se asume no merecemos el perdón. Yo soy escéptica sobre el perdón porque, para que exista, debe haber reparación, que la persona sea capaz de decir que lo ha hecho mal. No se puede perdonar en cualquier condición.

Fabienne Brugère, en el Espacio Fundación Telefónica en Madrid.
Fabienne Brugère, en el Espacio Fundación Telefónica en Madrid.Pablo Monge

P. Hemos visto en Francia numerosos casos de abusos en la clase intelectual. ¿Hay un problema sexual con esa permisividad del abuso?

R. Hoy hay grandes cambios en Francia, pero después del Mayo del 68 hubo un contexto en el que la liberación sexual coexistía con una falta de reconocimiento del individuo, de los menores, de las mujeres, especialmente en los medios literarios. Hubo incapacidad de ver las formas de dominación y una suerte de ilusión que lo identificaba como deseo. Y no era deseo, era abuso sexual por parte de gente poderosa y protegida. Y eso nadie ha querido verlo hasta que la ola mundial del #MeToo ha repercutido fuertemente.

P. Usted se ha posicionado de forma muy crítica contra Polanski. ¿Defiende su cancelación o, más actualmente, la de Karla Sofía Gascón, la protagonista de la película Emilia Pérez por sus tuits?

R. Hay que diferenciar la obra y la persona. El problema de Francia es que durante mucho tiempo se consideraba que solo la obra contaba y el creador podía portarse mal. Yo creo que la obra cuenta, pero que un artista es un humano ordinario, no un genio por encima de la ley. Lo que rechazo es que Polanski haya contado con mucha financiación pública y esta sí debería considerar no solo la obra sino también al cineasta y su comportamiento. Sobre Gascón, no es el mismo nivel, son unas declaraciones de hace años. Lo importantes es que ella pida excusas y que haya reparación por su parte.

P. Viene a Madrid a hablar de miedo. ¿Hay más miedo hoy?

R. Sí, hoy vivimos una era de miedo en Europa porque estamos cada vez más individualizados. Estamos en sociedades más individualistas en que la responsabilidad es cada vez más individual y por ello las personas tienen miedo a tanta responsabilidad: de conseguir dinero para vivir, de estar bien, de tener relaciones amorosas… Cuanto más individualizada está esa responsabilidad, más miedo provoca. Y esto está ligado también al neoliberalismo. Cada uno debe llegar por sí mismo a todo y así nace una culpabilidad por todo lo que no conseguimos. Es un régimen de miedo. El libro Expulsiones de Saskia Sassen define el capitalismo a partir de esas expulsiones: cada vez hay más individuos expulsados de la posibilidad de una vivienda, expulsados por la precariedad, expulsados a residencias por la edad; y también por la explotación del suelo, de las aguas… hay una cadena de expulsiones que genera individuos fuera del capitalismo y el miedo a quedar fuera. Y, además, hoy estamos al borde de la guerra. No es un periodo muy alentador.

Los avances tecnológicos chinos y el control por las “tierras raras” explica la preocupación de Trump por poner fin al conflicto en Ucrania

Quiero tener seguridad de tener las tierras raras”, dijo Trump a los periodistas a principios de febrero…

VIJAY PRASHAD / HISTORIADOR INDIO*

En su primer mes de regreso en la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, indicó su interés en anexar Groenlandia y negociar un acuerdo de paz para Ucrania que incluiría el acceso a los minerales y metales ucranianos.

Es importante señalar que Groenlandia ya ha sido un punto de discordia en torno a sus vastas reservas de minerales de tierras raras, con nombres tan notables como disprosio, neodimio, escandio e itrio (hay diecisiete minerales de tierras raras que son fundamentales para cualquier tecnología avanzada).

Dado que Groenlandia forma parte de Dinamarca, está sujeta a las normas de la Unión Europea. En 2011, la UE publicó una lista de materias primas críticas, que incluía estos minerales de tierras raras. Luego, en 2023, la UE aprobó la Ley de Materias Primas Críticas, que instaba a la producción nacional de estos minerales y metales críticos y a su importación al continente.

Ucrania, por su parte, posee un enorme tesoro de tierras raras (desde apatita hasta circonio), así como reservas de litio y titanio. Trump exigió a Ucrania al menos 500.000 millones de dólares de estas reservas como pago por el apoyo de Estados Unidos en la guerra. “Quiero tener seguridad de tener las tierras raras”, dijo Trump a los periodistas a principios de febrero, sonando como un personaje de El Señor de los Anillos .

En la actualidad, tanto Estados Unidos como Europa importan casi todos estos metales raros cruciales de China. A fines de diciembre de 2024, en represalia por el endurecimiento de las sanciones y los aranceles de Estados Unidos al sector tecnológico chino, el gobierno chino prohibió la exportación de antimonio, galio y germanio, así como de materiales superduros (materia con una dureza superior a 40 gigapascales o GPa) a Estados Unidos.

Durante la administración del expresidente Joe Biden, Estados Unidos intentó frenar el desarrollo de China en materia de inteligencia artificial y equipos para la fabricación de chips restringiendo la exportación de chips de memoria de gran ancho de banda (HBM) a China. La capacidad de China para reducir la cadena de suministro ha creado una crisis en Occidente, que es precisamente la razón por la que Trump hizo sus comentarios sobre el tesoro de tierras raras de Groenlandia y Ucrania.

Desde el punto de vista de la seguridad nacional, tiene todo el sentido buscar un alto el fuego en Ucrania. Estados Unidos no gana nada con esta guerra, que se ha convertido en una cuestión de prestigio para las élites europeas. Si Trump logra restablecer las relaciones con Rusia, podría utilizarlo para obtener derechos sobre minerales y metales en Ucrania, así como para exigir el control sobre los recursos de Groenlandia (en lugar de una anexión directa).

Pero más que nada, si Estados Unidos logra reactivar las relaciones con Rusia, buscará debilitar la alianza del país con China.

Esta es la estrategia del “Kissinger inverso” : bajo la presidencia de Richard Nixon, el asesor de seguridad nacional Henry Kissinger adoptó a fines de los años 1960 una estrategia para hacerse amigo de China con el fin de aislar a la Unión Soviética, mientras que la estrategia del “Kissinger inverso” de Trump busca aislar a China rompiendo sus vínculos con Rusia.

El 4 de febrero de 2022, China y Rusia firmaron un acuerdo de amistad “sin límites”; veinte días después, las tropas rusas invadieron Ucrania y, a pesar de las dudas sobre este hecho, China apoyó a los rusos durante toda la guerra. Por lo tanto, es poco probable que Rusia acepte una estrategia de Kissinger al revés, aunque hay sectores de la élite rusa que están ansiosos por un acercamiento a Occidente.

Estados Unidos no pierde nada si impone un alto el fuego en Ucrania. Rusia no es una amenaza importante para el control estadounidense sobre la economía mundial. Es simplemente un exportador de materias primas, concretamente de petróleo, gas natural y otros minerales y metales. Estados Unidos sabe que Rusia no lo atacará con su arsenal nuclear porque eso sería suicida, y sabe que Rusia simplemente quiere una garantía de seguridad de que sus ciudades no se vean amenazadas por armas nucleares intermedias en poder de los estados vecinos.

Sin embargo, Estados Unidos considera a China como una seria amenaza existencial. En las semanas transcurridas desde que Trump comenzó a anunciar sus aranceles y posibles anexiones, una pequeña empresa china presentó una plataforma de aprendizaje automático de código abierto llamada DeepSeek que supera significativamente a ChatGPT, con sede en Estados Unidos, en varios aspectos, incluidas las tareas técnicas y matemáticas. [ Lo que dice DeepSeek sobre el papel de Nuland en la guerra de Ucrania ]

Al mismo tiempo, durante la inminente prohibición de la plataforma de redes sociales TikTok, los usuarios estadounidenses la abandonaron no por un reemplazo occidental sino por Xiaohongshu (o Red Note) de China .

Finalmente, el dispositivo de fusión nuclear chino Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), escribió Physics World , “produjo un plasma de alto confinamiento en estado estable durante 1.066 segundos, rompiendo el récord anterior de EAST de 2023 de 403 segundos”.

Este último desarrollo supone un avance hacia el potencial de una planta de energía de fusión, una promesa de energía limpia casi ilimitada y sin residuos radiactivos significativos.

Estos avances no son accidentales, sino consecuencia de una planificación a largo plazo del gobierno chino, encabezado por el Partido Comunista. Desde la era de reformas de 1978, China ha sido cautelosa a la hora de permitir la entrada de capitales e industrias extranjeras al país sin que ello suponga un beneficio para la economía china.

Ese beneficio vino en forma de transferencia de tecnología y ciencia a cambio de acceso al mercado, un acuerdo que las empresas del Norte Global, ávidas de una fuerza laboral de alta calidad y salarios bajos, aceptaron.

El gobierno chino financió sus sistemas de educación superior, ofreció incentivos a la innovación privada y utilizó el excedente de las exportaciones para construir infraestructura. Los avances planificados permitieron al sector industrial de China mejorar sus fuerzas productivas y no depender meramente de la producción intensiva en mano de obra o de la producción que utiliza tecnologías antiguas.

Cuando el presidente Xi Jinping utilizó el término “nuevas fuerzas productivas de calidad” durante una visita a la provincia de Heilongjiang en septiembre de 2023, esta idea ya se había manifestado en las nuevas fábricas de toda China (es decir, fábricas “oscuras” o totalmente automatizadas).

En marzo de 2024, en la reunión de dos sesiones, la frase “nuevas fuerzas productivas de calidad” entró en el informe sobre la labor del gobierno . El tercer pleno de julio de 2024 profundizó el concepto centrándose en la promoción de “avances tecnológicos revolucionarios, asignación innovadora de fuerzas productivas y transformación industrial en profundidad y modernización de las industrias”.

El Instituto Australiano de Política Estratégica , creado por el gobierno australiano en 2001 y financiado en parte por el ejército australiano, ha desarrollado un sistema de seguimiento de tecnologías críticas que lleva un registro detallado de sesenta y cuatro tecnologías críticas. Su último informe , de agosto de 2024, ofrece una evaluación de veintiún años de los países que lideran el desarrollo de tecnologías críticas.

Entre 2003 y 2007, Estados Unidos fue líder en sesenta de sesenta y cuatro tecnologías, mientras que China lo fue en solo tres de ellas. Sin embargo, entre 2019 y 2023, Estados Unidos fue líder en solo siete de las sesenta y cuatro tecnologías, mientras que China lo fue en cincuenta y siete de las sesenta y cuatro.

China es líder en áreas tan diversas como el diseño y fabricación de circuitos integrados avanzados (fabricación de chips semiconductores), sensores gravitacionales, computación de alto rendimiento, sensores cuánticos y tecnología de lanzamiento espacial.

Estados Unidos es líder en relojes atómicos, ingeniería genética, medicina nuclear y radioterapia, computación cuántica, satélites pequeños, vacunas y contramedidas médicas. El informe señala que “las enormes inversiones y décadas de planificación estratégica de China están dando sus frutos”.

El compromiso con la innovación se ha extendido por toda la sociedad china. En la Nueva Área de Lingang, en Shanghái, el gobierno local ha articulado políticas para crear una zona industrial con capacidad informática de alto nivel que acelere la innovación industrial a través de las nuevas fuerzas productivas de calidad que se han creado.

Mientras tanto, la administración Trump ha anunciado profundos recortes a la financiación científica en Estados Unidos. A finales de enero apareció un ensayo en Chatham House con el urgente título “El mundo debería tomar en serio la perspectiva del dominio tecnológico chino y empezar a prepararse ahora”. Es interesante que el titular no se centrara directamente en Estados Unidos sino en “el mundo”, porque al autor le preocupaba que “en el escenario más extremo, China pudiera eclipsar a Estados Unidos rápidamente”.

En 1891, el difunto poeta y diplomático de la dinastía Qing Huang Zunxian (1848-1905) tomó el ascensor hasta la galería de observación de la Torre Eiffel (inaugurada sólo dos años antes). Huang escribió un poema, Sobre la escalada a la Torre Eiffel , sobre las extraordinarias vistas que disfrutó desde allí, mirando hacia abajo a los «millones de acres de las tierras más fértiles del mundo».

Aunque la tecnología que le permitió disfrutar de esta vista lo impresionó, lo que había en el terreno lo cautivó menos:

“Toda Europa es un antiguo campo de batalla; sus habitantes aman la guerra y no hacen concesiones a la ligera. Hoy, seis grandes emperadores se reparten el continente, cada uno de ellos alardeando de ser el líder más fuerte del mundo. Estos individuos se parecen a los reyes proverbiales en una concha de caracol, que perdieron el tiempo sumando victorias y derrotas.”

Hoy en día, no ha cambiado mucho, salvo el vocabulario del campo de batalla: aranceles, medidas coercitivas unilaterales, misiles nucleares intermedios y la cúpula de hierro.

Durante la pandemia, la consigna en países aliados de Estados Unidos como India fue “colaboración, no confrontación”. Sería mucho mejor si Estados Unidos decidiera colaborar con China por el bienestar del planeta en lugar de tratar de obligar al país a revertir su desarrollo.

Vijay Prashad es un historiador, editor y periodista indio. Es escritor asociado y corresponsal jefe de Globetrotter. Es editor de  LeftWord Books  y director de  Tricontinental: Institute for Social Research . Es investigador principal no residente en  el Chongyang Institute for Financial Studies de la Universidad Renmin de China. Ha escrito más de 20 libros, entre ellos  The Darker Nations y  The Poorer Nations . Sus últimos libros son  Struggle Makes Us Human: Learning from Movements for Socialism  y, con Noam Chomsky,  The Withdrawal: Iraq, Libya, Afghanistan and the Fragility of US Power .

George Monbiot, contra el neoliberalismo: «Tenemos la peor ideología dominante en el peor momento posible»

El periodista británico, que lleva más de 30 años tomándole el pulso al planeta mezclando el análisis político y climático, publica ‘La doctrina invisible’ (Capitan Swing), un libro que pretende ir al hueso de todas las crisis que afectan al planeta: el neoliberalismo, una ideología tan destructiva como invisible.
Por Andrés Actis / Climática

«Imaginemos que los habitantes de la Unión Soviética nunca hubieran oído hablar del comunismo. Más o menos así es como nos encontramos nosotros en estos momentos: la ideología dominante de nuestro tiempo, que afecta a casi todos los aspectos de nuestras vidas, para la mayoría de nosotros carece de nombre. Si lo mencionas, es probable que la gente te ignore, o bien que reaccione con una mezcla de perplejidad y desdén: «¿Qué quieres decir? ¿Eso qué es?»».

El primer párrafo de La doctrina invisible. La historia secreta del neoliberalismo (y cómo ha acabado controlando tu vida), editado este año por Capitan Swing, es una profunda daga, una incómoda pero necesaria interpelación a los millones de ciudadanos que se oponen a un capitalismo salvaje que, más que nunca, amenaza todos los pilares de las democracias modernas.

Sus autores, el periodista británico George Monbiot y el cineasta estadounidense Peter Hutchison nos pegan varias bofetadas en las primeras veinte páginas. El mensaje sería: ¿cómo pretendemos detener el ascenso de los Trump o los Milei si ni siquiera conocemos la ideología –sus postulados, sus lobbies, sus mecanismos– que los aúpa?

«Las crisis se suceden, pero no comprendemos sus raíces comunes. No logramos reconocer que todos los desastres surgen o se ven agravados por la misma ideología coherente, una ideología que tiene, o al menos tenía, un nombre. ¿Qué mayor poder puede haber que operar sin nombre?», plantean.

Los autores definen al neoliberalismo como «una ideología cuya creencia central es que la competencia sería la característica que define a la humanidad». Es una doctrina que nos presenta como “codiciosos y egoístas”, algo nada malo, porque esa codicia y ese egoísmo “iluminan el camino hacia la mejora de la sociedad, generando la riqueza que acabará por enriquecernos a todos”.

Sentado en el escritorio de su casa en Londres, Monbiot –periodista, académico, escritor, ecologista y activista político, a quien Nelson Mandela le entregó un Premio Global de las Naciones Unidas por ser un destacado defensor medioambiental–, acepta la propuesta de Climática de seguir tirando del hilo conductor del libro.

Admite que le preocupa la apropiación que han hecho los neoliberales de la palabra «libertad». También el autoritarismo en puerta para tapar que estamos ante un sistema económico «que conduce al colapso ambiental».

Pide poner el foco en el triángulo formado por el fascismo, el neoliberalismo y las redes sociales –«pensábamos que los medios tradicionales eran lo suficientemente malos, pero en comparación con Elon Musk o Mark Zuckerberg, los empresarios de los medios parecen estar dirigiendo una clínica de yoga», ironiza–, y llama a construir «contranarrativas efectivas» para luchar contra este enorme monstruo.

Pocas veces en la historia moderna hemos coexistido con tantas crisis simultáneas: crisis de las democracias liberales, crisis climática, crisis de desinformación, crisis de salud pública. ¿Hay alguna de estas crisis que no esté atravesada por el neoliberalismo?

Creo que el neoliberalismo ha contribuido a todas ellas. No es la única causa. Hay otros sistemas que también han contribuido a estas crisis. Pero, sin duda, el neoliberalismo las ha acelerado y exacerbado. El problema es que cuando más necesitamos de una acción política eficaz para enfrentar todas estas crisis, el neoliberalismo nos dice que los gobiernos no están para producir ninguna acción política eficaz. Todo lo contrario. Los gobiernos deben dar un paso al costado y no estorbar. Los gobiernos deben permitir que el poder económico haga lo que quiera. Los gobiernos deben derribar las protecciones públicas y todas aquellas regulaciones que molestan al poder económico. Tenemos la peor ideología dominante en el peor momento posible.

¿Por qué esta ideología dominante es tan invisible? 

El neoliberalismo ha hecho un esfuerzo muy grande y deliberado por disfrazar sus ideas. Desde aproximadamente mediados de la década de 1950, los pensadores neoliberales dejaron de usar el término neoliberalismo. De hecho, no usaron ningún término para describirse a sí mismos porque querían crear la impresión de que lo que estaban describiendo era el orden natural. Así es cómo funciona el mundo, cómo funciona la selección natural.

Para el neoliberalismo, los seres humanos son egoístas y codiciosos. No solamente tenemos que aceptarlo, también tenemos que abrazarlo, porque este egoísmo y codicia harán que todos sean más ricos y que, por un efecto derrame, ese dinero va a llegar a los pobres. Sin embargo, lo que sabemos gracias a una amplia gama de estudios científicos es que los seres humanos no somos primordialmente egoístas y codiciosos, a excepción de una pequeña proporción a la que llamamos psicópatas. La mayoría de nosotros tenemos algo de egoísmo y codicia, pero otros valores son más importantes para nosotros, como la empatía y el altruismo, la comunidad, la familia, la pertenencia y la bondad hacia los demás. Queremos un mundo mejor para nosotros, pero también para otras personas. Sin embargo, el neoliberalismo nos dice que somos psicópatas y nos dice que esta es la única manera en que podemos ser.

¿Estamos entrando en una nueva fase del neoliberalismo? Argentina, por ejemplo, ha tenido en los 90 un gobierno con esta ideología, el de Carlos Menem. ¿Cómo encaja un personaje tan disruptivo como Javier Milei?

Milei es un ejemplo clásico del neoliberalismo. Llegó al poder con la ayuda de una red neoliberal, la Red Atlas, que coordina las actividades de los think tanks neoliberales de todo el mundo. Ellos proporcionaron gran parte de su política, de su mensaje y de su marketing. Lo que vemos es un esfuerzo coordinado a nivel mundial, apoyado por algunas de las personas y corporaciones más ricas del planeta, para implementar una forma particular de política. Argentina es ahora un ejemplo clásico de cómo funciona este sistema y Milei es un ejemplo perfecto de un político neoliberal que recorta el estado de bienestar, que destruye los servicios públicos, que abre los recursos a las corporaciones, que derriba las regulaciones que protegen a los ciudadanos de a pie. Su única preocupación es satisfacer al capital y a sus lobbistas. Milei representa el gran sueño neoliberal.

¿Necesita del autoritarismo para meter bajo tierra las desigualdad que ha generado?

Una de las grandes ironías del neoliberalismo es que quienes formularon por primera vez esta ideología, como Friedrich Hayek y Ludwig von Mises, dijeron que estaban salvando al mundo del totalitarismo. Afirmaban que cualquier intento de generar acción colectiva y toma de decisiones colectivas, de utilizar la política para cambiar la vida de las personas, era una pendiente resbaladiza hacia el estalinismo o el nazismo. Que esto nos llevaría al totalitarismo. Pero como estas políticas son extremadamente impopulares y afectan a la mayoría de los ciudadanos, los Estados tienen que volverse cada vez más autoritarios. Y mientras desregula la economía, oprime a quienes intenten interferir con su programa procapital.

Volvamos al ejemplo de Argentina. Milei dice defender la libertad, siempre está hablando de libertad. Pero es un presidente muy autoritario. La libertad es una palabra que el neoliberalismo usa como arma. Si te opones a lo que ellos piden, estás en contra de la libertad. Pero son muy cuidadosos de no especificar la libertad para quién, porque hay muy pocas libertades universales. La libertad para un grupo es cautiverio para otro grupo. La libertad del jefe para explotar a sus trabajadores es cautiverio para los trabajadores. La libertad de la corporación para arrojar productos químicos a un río es una pérdida de la libertad de las personas que viven de ese río. Lo que hace Milei, y tantos otros líderes políticos, es buscar la libertad para los ricos, lo que lleva al cautiverio de los pobres.

¿Cómo se contrarresta este triunfo narrativo? La palabra libertad es muy poderosa y movilizante. 

Este triunfo narrativo es muy peligroso. Todos estamos a favor de la libertad. Todos queremos libertad. Y la libertad es un valor excelente. Es un valor que todos deberíamos perseguir. Pero tenemos que reconocer que la libertad general de la sociedad depende de restringir las libertades de personas extremadamente poderosas y destructivas.

Entonces, cuando Elon Musk es libre, las libertades en todo Estados Unidos se reducen en gran medida. Un caso clásico es el desmantelamiento que está haciendo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El hombre más rico del mundo quiere destruir esta agencia. Y el resultado de eso es que algunas de las personas más pobres del mundo tienen que quedarse sin comida, sin medicinas, sin la ayuda esencial que necesitan. Él es más libre. Como resultado, ellos son menos libres. Entonces, la libertad es siempre un equilibrio. Si quieres liberar a la población en su conjunto tienes que restringir muchas actividades del capital.

Julia Steinberger, una académica de referencia en el movimiento climático, dice que no hay victoria posible para el conocimiento científico si no se desenmascara a los tentáculos del neoliberalismo. ¿Coincide?

Estoy totalmente de acuerdo. Julia es una heroína para mí. Es una pensadora y científica maravillosa y una de las pocas que es capaz de contextualizar la ciencia climática políticamente. El neoliberalismo está fuertemente en contra de la ciencia climática y ambiental. Está constantemente tratando de denigrarlas, de quitarles fondos, de restringirlas. Ha ayudado a difundir escandalosas ficciones conspirativas sobre los científicos del clima, diciendo que investigan sólo por el dinero. Porque como todos sabemos, si quieres convertirte en multimillonario, conviértete en científico del clima, así algún día incluso podrías pagar tu alquiler. No te conviertas en ejecutivo petrolero porque no reciben dinero en absoluto. Ironía aparte, es todo tan ridículo que las personas que crean un valioso conocimiento por muy poco dinero son consideradas opresores. Simplemente por decirle a los neoliberales cosas que no quieren oír: que este sistema económico no regulado conduce al colapso ambiental.

¿Las redes sociales son el brazo comunicativo del neoliberalismo?  

Tenemos que entender que el capitalismo es muy creativo en sus ataques a la democracia. Y ha encontrado dos herramientas muy poderosas: el fascismo y el neoliberalismo. Ahora estamos viendo un híbrido de fascismo y neoliberalismo en personajes como Trump, Milei o Victor Orban, y uno de sus instrumentos más poderosos son las redes sociales. Quiero decir, pensábamos que los medios tradicionales eran lo suficientemente malos. Veíamos a Fox News y a Rupert Murdoch como desproporcionadamente poderosos. Pero en comparación con Elon Musk o Mark Zuckerberg, los empresarios de los medios parecen estar dirigiendo una clínica de yoga. Ahora vemos surgir un conjunto de poderes mucho más peligrosos incluso que los medios tradicionales. Y la razón de eso es que las redes sociales penetran nuestras vidas en una medida mucho mayor que los medios tradicionales. Se meten con nuestras mentes de manera mucho más efectiva y nos reclutan como soldados rasos contra nuestros propios intereses.

Por lo tanto, más desinformación, más neoliberalismo.

La desinformación es esencial para cualquier sistema que actúe en contra de los intereses de la mayoría de la población. Se trata de un sistema diseñado y concebido deliberadamente para actuar en beneficio de las personas más ricas del mundo, intereses que son diametralmente opuestos a los intereses de la gran mayoría de los ciudadanos del mundo. Por lo tanto, sí: la única forma de mantener ese sistema vivo es mediante la desinformación. El neoliberalismo se siente muy cómodo en el terreno de la desinformación.

¿Qué papel juega la Inteligencia Artificial en esta ideología? 

Estamos hablando de una tecnología que se puede utilizar de forma positiva y negativa, que no deja de ser una tecnología muy amenazante. En este momento, se puede utilizar para manipularnos en un grado aún más sofisticado, un nivel superior al que han utilizado hasta ahora las herramientas informáticas estándar. Esto representa una amenaza adicional. Esto hará que sea mucho más fácil hacer videos deepfake, por poner un ejemplo. Y que la reputación de muchas personas, de quienes luchan contra esta ideología, sea destruida por estos videos. En definitiva, la IA va a generar una proliferación de desinformación mucho mayor que la que hemos visto hasta ahora.

¿Cuáles son los elementos esperanzadores, si los hay, para pensar que se puede derrotar al neoliberalismo? 

Una cosa que he aprendido en los 40 años que llevo trabajando como periodista y activista es que nunca se sabe de dónde va a surgir la esperanza. Hace unos años, me sentía muy deprimido por los problemas climáticos. Pensaba que nadie podía con esto, que nada iba a cambiar. Y de repente, una colegiala de 15 años se sienta fuera del parlamento sueco y todo empieza a cambiar. Los seres humanos somos infinitamente inventivos. Tenemos una amplia gama de herramientas a nuestra disposición. Lo que ha ido mal es que nos hemos vuelto muy pasivos. No hemos logrado desarrollar contranarrativas efectivas. No hemos logrado desarrollar una historia que explique a dónde vamos a ir y cómo vamos a llegar allí. Nos hemos quedado demasiado atrapados en el pasado, obsesionados con triunfos pasados. No se puede volver atrás con una política como esta. Tenemos que desarrollar nuevos sistemas, nuevos sistemas de pensamiento, nuevas ideologías. Y podemos aprender cosas de la forma en que operaron los neoliberales. Ellos entendieron cómo crear un cambio de sistema. Y el cambio de sistema es lo que debemos buscar. Nuestro libro es un aporte para pensar cómo hacemos para frenar todas esas crisis que nos atraviesan.