“El hongo Ophiocordyceps unilateralis tiene un solo objetivo: la auto propagación y la dispersión (…) el hongo infecta a una hormiga a través de esporas que se adhieren y penetran en el exoesqueleto y lentamente controla su comportamiento. A medida que la infección avanza, la hormiga cautivada se ve obligada a abandonar su nido por un microclima que es favorable para el crecimiento del hongo. La hormiga se ve obligada a descender a unas 10 pulgadas del suelo, hundir sus mandíbulas en una vena de hoja en el lado norte de la planta, y esperar la muerte. Mientras tanto, el hongo se alimenta de las entrañas de su víctima hasta que está listo para la etapa final. Varios días después de la muerte de la hormiga, el hongo atraviesa la cabeza de la hormiga, convirtiendo su cadáver arrugado en una plataforma de lanzamiento de la que puede expulsar sus esporas e infectar a nuevas hormigas”
“Cómo un hongo parásito convierte a las hormigas en zombis” 1. NationalGeographic.
Pos-democracia.
Luego de su prehistoria como logia militar, el chavismo surgió en 1998 como una coalición cívico militar liderada por Hugo Chávez líder del golpe del año 1992 contra el corrupto gobierno de Carlos Andrés Pérez. Chávez ganó cómodamente las elecciones y luego con la Asamblea Constituyente, marcó una ruptura con el periodo anterior: al convertirse en “República Bolivariana” Venezuela iniciaba una nueva era. Aprobada la constitución, Chávez emergió como el hombre más poderoso del país.
En otro momento habrá que escribir más sobre esa prehistoria y las tempranas e intensas influencias tanto de la izquierda guerrillerista del Partido de la Revolución Venezolana como del peronismo de Norberto Ceresole. Por ahora solo basta decir que este último había conceptualizado claramente al castrismo -y por extensión al chavismo- como tradicionalismos o arcaísmos más que como innovaciones:
“Luego de la caída de Moscú, lo único que hoy queda vivo (en Cuba) es la acción pertinaz de un caudillo que aglutina al pueblo-nación. Sin ese cemento implosionaría la totalidad del sistema: después de cuarenta años de experimentos nada quedaría en pie a los pocos minutos de la eventual desaparición del caudillo. En ese sentido, también, la posdemocracia venezolana es una tradición fuertemente arraigada en la cultura política hispano-criolla” 2
Pronto surgió una oposición tan fanáticamente adversa a Chávez como fanática era la devoción a él que empezaba a revelarse. Los recelos y temores -completamente fundados- hacia su autoritarismo e incompetencia se mezclaron con los prejuicios más viles contra su origen popular y su reivindicación de los pobres. Inició así una de las primeras y más violentas cultural wars del siglo XXI.
La oposición inició una historia en que alternaría intentos igualmente oportunistas de destruir el chavismo con otros de lograr un pacto de convivencia política. La primera etapa de esta lucha, que estuvo cerca de llegar a la guerra civil, inició con un Paro Patronal el 10 de diciembre de 2001 y terminó el 3 de febrero de 2003 con el fin del Paro Petrolero que causó una recesión económica severa. Su punto culminante fue el Golpe de Abril en que Chávez fue derrocado y luego volvió al poder, y el paro petrolero de diciembre de 2002. El acuerdo de Chávez con Carter sancionó su victoria.
Antes de estos fracasos el caudillo no tenía control total de instituciones como las Fuerzas Armadas y PDVSA, pero luego logró depurarlas y controlarlas. En 2005 3 la abstención de la oposición en las elecciones parlamentarias llevó a la desaparición de facto de la autonomía del poder legislativo. Chávez empezó a hablar de socialismo y ya no de democracia participativa. Desde entonces la conexión con el estado cubano y toda la diplomacia izquierdista se hizo esencial para el chavismo.
La reforma constitucional de 2007, en que Chávez quiso expresar su nuevo proyecto, era tan contraria al espíritu de una constitución de menos de 10 años que muchos chavistas se alarmaron por el nuevo rumbo de las cosas, advirtiendo sobre la burocratización y la consolidación del caudillismo:
“Con la reforma constitucional, sin discusión, pasaremos a formalizar constitucionalmente este esquema (el caudillismo) convirtiéndolo en un modelo coagulado de liderazgo y mando indefinido en el tiempo y que se extenderá sobre toda la república (…) la negociación tácita hasta ahora vigente de “denme poder que les daré poder” (…)se incrusta a través de la violencia de la ley en el formato republicano, convirtiendo el supuesto imprescindible del mando único y personal en una condena constitucionalizada”. 4
En efecto el chavismo era ahora parte integral de la izquierda pero era una izquierda monárquica para la que “está implícita la idea de que el poder debe permanecer concentrado, unificado y centralizado” 5. Si Chávez se hizo de izquierda es porque nada le expresaba tan bien sus tendencias como las ideas del partido único y toda una larga tradición de militarismo de izquierdas centrada en el culto y la obediencia a los jefes militares.
En efecto, las ideas de que existe gente con consciencia y gente inconsciente, masas que obedecen y vanguardias que mandan, la obsesión con la centralización y las jerarquías, las analogías militares, eran propicias para un proyecto práctica y conceptualmente monárquico cuyo principio era la unidad de los poderes y el poder de uno solo.
Desde entonces el caudillismo de Chávez devino en una suerte de militarismo de izquierda, de inspiración castrista, que podemos llamar “comandantismo” 6. En el Comandantismo venezolano el militarismo de izquierdas se convierte en la expresión de los contenidos del militarismo tradicional del MBR-200, la logia militar de Hugo Chávez. De ahí que el costumbrismo de Chávez, su conservatismo en temas sexuales, su cristianismo folk, su ruralismo patriarcal, se mezclara con consignas bolcheviques y reivindicaciones de Lenin, Gramsci o Negri.
A diferencia del crudo y esencialmente anacrónico golpe de la oposición en 2002 la toma de poder del chavismo fue una ocupación sistemática, una captura del estado: las elecciones se degradaron en plebiscitos, la constitución en un repertorio de consignas vacías, la poca división de poderes desapareció y toda organización popular o ciudadana fue desmovilizada o cooptada ya por el chavismo ya por la oposición antichavista, sin cuyo oportunismo, corrupción, y decisiones desafortunadas esto no habría sido posible. La desdemocratización es un proceso en que una purga en la industria petrolera o eléctrica, encarcelar a una jueza en ejercicio 7 o hacer que los soldados se proclamaran “chavistas y socialistas” son pequeñas y sucesivas tomas de poder.
Las fuerzas armadas venezolanas se convirtieron en extensiones de la personalidad del jefe de estado, leales a su persona 8 y no a la república pues en este esquema “la lealtad personal sin obligación colectiva” es la “base fundamental de la constitución orgánica y de la moral política, el comportamiento de hombre a hombre, el vínculo social de individuo a individuo” 9.
Es que, aunque no carecía del impulso revolucionario de destruir el estado, el chavismo no hizo más que convertirlo en su medio ambiente, su vector, al estilo del Ophiocordyceps unilateralis. Tal vez fue por falta de vigor e imaginación políticas –y una inherente mediocridad- o tal vez porque simplemente las fuerzas armadas, corazón del chavismo, estaban demasiado arraigadas en el viejo aparato de estado como para destruirlo. Así, más que crear un estado nuevo a imagen del partido, como habría hecho el estalinismo, el chavismo lo capturó tal como hicieron el peronismo y los fascismos históricos de los años 30 y luego creció a través de él.
“Gobierno Privado Indirecto”.
Así, las Fuerzas Armadas se han convertido en sí mismas en un partido, o el brazo armado de un partido, estrategia que Chávez llamó Unión Cívico-Militar. Esto fue formulado por uno de los “ideólogos” del chavismo de la siguiente forma:
“1)… sin la FFAA no puede triunfar la revolución y 2) que permanente se libra una lucha política entre la revolución y la contrarrevolución por ganarse a la Fuerza Armada. La posibilidad del desarrollo y consolidación definitiva de la Revolución Democrática Nacional dependerá de la Lealtad de la Fuerza Armada” 10 (…) “La unidad cívico-militar se expresa en la integración del gobierno, en la participación de los militares en los programas sociales, y en cierta manera, es personificada por el Presidente Hugo Chávez” 11.
En realidad el “partido” cívico-militar es una combinación de facciones en que se encuentran civiles altamente ideologizados con militares que creen tener potestades o derechos sobre el estado. En este sentido la politización de los militares retirados es clave: el militar retirado es el vínculo entre ambas esferas en ese sentido hasta se podría llamar a este nuevo militarismo como uno de ex-militares grupo del cual el Capitán Diosdado Cabello es la figura más destacada.
Esto hace posible la circulación entre civiles militaristas o milicianos, a veces vinculados a grupos armados semejantes a las milicias brasileras 12, y militares, que se pasan al mundo civil transportando sus concepciones del poder y del comando. El resultado es un diseño autoritario, jerárquico, pero también caótico y faccionalista.
El chavismo no solo tuvo como antecedente una intensa “ideologización” de los militares que pasaron a creer en su destino manifiesto como salvadores de la patria sino la corrupción crónica del estamento militar: además de aparecer en muchos esquemas de corrupción, los militares, desde al menos los años 80´s, se convirtieron en rentistas armados con una relación predatoria con la población y el territorio. Esto es particularmente cierto respecto a la Guardia Nacional: la relación predatoria y parasitaria que la Guardia tenía, desde su fundación, con la población, su asociación con todas las formas de crimen, se convirtió en un modelo en el periodo chavista: la Guardia Nacional sacaba rentas de las cárceles privatizadas 13, y controla casi todo el contrabando de gasolina y alimentos subsidiados. En las minas del sur del Caroní todo un nuevo tipo de extractivismo, informal, mafioso y esclavista, se instaló bajo la tutela de los militares que establecieron provechosos acuerdos con los llamados “sindicatos mineros” 14. CAMIMPEG 15 una corporación militar con derecho a explotar las riquezas del subsuelo venezolano simplemente es la expresión más clara de esa potestad del militarismo venezolano sobre el subsuelo, un soberanismo que se expresa con retorica no solo nacionalista sino anti-imperialista. Se puede decir que el chavismo es un agenciamiento en que la apropiación de estado y territorio por un partido cívico-militar se expresa en un discurso soberanista y anti-imperialista.
Todo ha de ser estatal pero solo para que sea chavista, todo ha de ser chavista para que lo capture el partido cívico-militar. El paradójico resultado es la fragmentación tanto del estado como del territorio: mientras más se obsesionaba Chávez con la soberanía más ésta se disolvía: el estado en dominios de diferentes facciones y el territorio en un queso gruyere donde cualquier grupo armado puede hacer lo que le place terminándose, de facto, el «monopolio de la violencia legítima” 16.
Esta masificación de la corrupción militar no solo se hizo posible por que los militares, activos o retirados, ocuparan altos cargos públicos sino por las redes que hacen con la corrupción civil. Se ponen personas de confianza que a su vez tienen su propia gente de confianza. El criterio para estos nombramientos es solo la lealtad y no la preparación profesional y, por tanto, un militar de baja graduación (mayor o capitán) puede ocupar un cargo muy importante: el teniente Alejandro Andrade, guardaespaldas de Chávez, fue director del Tesoro Nacional 17 cargo en el que le siguió la enfermera del caudillo. Investigaciones periodísticas y judiciales han descubierto no solo a Generales sino a mayores y tenientes al frente de grandes redes y masivos negocios 18.
En torno a Hugo Chávez se extendió una red de facciones que le dieron un carácter a la vez mafioso y oligárquico al poder chavista. Esto quiere decir que el estado es controlado por una racionalidad no estatal, un tipo de inteligencia y de cálculo que es distinto de aquel del militarismo del siglo XX que pensaba en términos del esplendor y poder del estado 19.
En el socialismo de Chávez las técnicas de gobierno chavistas son una amplificación desmesurada de las desarrollistas y cepalistas de los años 70´s y 80´s: nacionalizaciones, controles de precios y de cambios y enormes complejos burocráticos no eran desconocidos en Venezuela pero el chavismo, en la medida en que fue monopolizando todos los poderes públicos, no solo les quitó la forma legal sino la racionalidad económica pues se supone que existía una riqueza ilimitada en el subsuelo que solo hace falta repartir. Extremadamente primitivo si se le compara incluso con el cubano y más aún con los de Europa del este el socialismo de Chávez quedó tan inconcluso como cualquier otro proyecto del comandante 20.
Este socialismo fallido se basaba no solo en la viciosa centralización administrativa sino en el monopolio del dólar. Como han señalado incluso economistas chavistas su función no solo era la apropiación de los recursos estatales, que quedaban en manos de militares retirados y activos, sino crear mercados negros 21 siendo el principal el del dólar donde se podían comprar muy barata esa divisa para venderla cara en el mercado paralelo. El absurdo proyecto del petro de Maduro demuestra la idea arcaica que este “extractivismo militar”, que orienta la economía a la importación, tiene de la riqueza: el valor no se produce en el trabajo o el intercambio sino que ya reside en la bóveda primigenia que es la tierra: el chavismo entendía la “cuestión social” como una redistribución de esa riqueza que consideraba ilimitada.
Así, la toma de poder del partido cívico militar requiere una biopolítica de la saturación un medio ambiente saturado de Chavismo: imágenes y sonidos, moneda sobrevaluada, bienes de consumo, médicos cubanos, medicinas baratas…pero mientras más saturado está el medio ambiente de Chavismo se degrada más. Durante el boom petrolero el chavismo servía un banquete en el suelo de un baño sucio: los hospitales siempre fueron igual de precarios y decadentes 22 y los barrios igual de pobres -y cada vez más violentos- pero ahora recibían medicinas, comida y mano de obra cubana que mejoraba las cosas un poco sin ningún cambio estructural. Incluso Barrio Adentro, de lejos la idea más y prometedora del chavismo no pasó de ser otro proyecto inconcluso.
Hizo falta no solo la hiperinflación y el colapso sino una enorme resistencia social para que se abandonara este modelo basado en los monopolios estatales. No en balde la primera reforma económica de Maduro, en 2018, llegó luego de la huelga de las enfermeras que exigían igualar su salario al de los militares 23 24. Pero la razón de fondo es que, con el colapso de la industria petrolera, el gobierno se quedó sin dólares, la moneda nacional perdió todo su valor, y el dólar reemplazó al bolívar como unidad contable eliminándose en la práctica la distinción entre mercado oficial y mercado paralelo.
El Madurismo nace de una lucha por conservar el poder modificando sus mecanismos y estrategias: Maduro no es la negación de Chávez sino su persistencia mediante el devenir. En el periodo de formación del Madurismo se radicaliza una tendencia que es común a todo el proceso de colapso (que inicia en 2009-2010 con los apagones nacionales, la escalada de la violencia urbana y el colapso del aparato productivo) el chavismo se consolida mientras el colapso se profundiza.
Un gobierno en esa posición termina por gestionar o administrar un colapso que no puede detener: El colapso del sistema eléctrico Venezolano, iniciado desde 2009 25, ha dado lugar a una política de administrar la escasa eléctrica en beneficio de la Región Capital dejando a regiones como Zulia y los Andes casi sin electricidad. Esa lógica de racionamiento del mismo desastre permea a toda la nueva gubernamentalidad.
Entre 2017 y 2019 Maduro impuso su candidatura a la reelección y sobrevivió a un duro ciclo de luchas: rebeliones urbanas de las clases medias y los estudiantes, constantes conflictos con los sindicatos y gremios (especialmente con maestros 27, enfermeras y obreros 28 de las siderúrgicas) conspiraciones militares y policiales (especialmente la de Oscar Pérez 29) revueltas en barrios populares a principios de 2019, masificación de la migración y las deserciones militares completan el cuadro del que la que la emergencia del binomio Guaidó-Trump fueron solo la culminación.
Sin embargo la coyuntura abierta luego de las negociaciones de Oslo, que terminaron con esos años de intensa lucha por el poder, parecía una de estabilidad y hasta de una reactivación alimentada la economía por ingresos provenientes del oro 30 31, una relativa subida tanto de los precios del petróleo como de la producción petrolera (no por la estatal Pdvsa sino por empresas americanas y rusas) y por el constante influjo de remesas. Maduro hasta se felicitó por la dolarización de facto de la economía marcando un corte claro respecto a las políticas económicas heredadas de Hugo Chávez.
Así a finales de 2019 Maduro tiene, entonces, toda la libertad para intentar una reforma o rediseño de la gubernamentalidad chavista pero ya no tiene las condiciones para hacerlo: sin ingresos petroleros, casi sin reservas internacionales, sancionado, endeudado y sin fuentes de crédito importantes, con el estado mismo en descomposición, el intento de reforma madurista llega tarde.
Interzona.
La caída de la producción de petróleo y la gasolina es, sin duda, el signo más claro de la inviabilidad de la reforma madurista: los reportes de la OPEP 32 son el registro objetivo de un estancamiento de la producción de petrolero en unos 2.4 millones de barriles diarios en todo el periodo de Hugo Chávez y una caída estrepitosa desde 2015. Según el informe del 13 de Mayo 33 Venezuela estaba produciendo 737 mil barriles diarios. Ya la producción había bajado a menos de un millón de barriles desde el tercer cuarto de 2019 y en 2018 ya estaba en 1.5 millones al día 34. El estancamiento y posterior caída de la producción no tiene otra causa que la corrupción ilimitada y la desprofesionalización de la gestión como ha reconocido el antiguo “Zar” de PDVSA Rafael Ramírez, uno de los hombres de confianza de Chávez y hoy enemigo de Maduro, en pocas palabras: la red cívico-militar también devoró la industria petrolera.
Tras un periodo de recuperación los precios del crudo se desplomaron el 8 de Marzo en medio de una caída abismal de la demanda causada por la pandemia que fue declarada el 11 de Marzo. Algo ya suficientemente malo para Venezuela que empeoró con las sanciones americanas: el 18 de febrero el Departamento del Tesoro sancionaba a Rosneft Trading 36 que no solo vendía el crudo venezolano sino que también abastecía al país de gasolina. El 22 de abril le prohibía a Chévron, seguir haciendo negocios con el estado venezolano 37 completando el trabajo de las sanciones de enero de 2019 que cortaron 100 años de comercio petrolero entre Venezuela y EEUU. En Marzo 26 el departamento de estado ofreció una recompensa por información que condujese a la captura de los jefes del “cartel de los soles” es decir, a las figuras principales del chavismo 38.
Barcos estadounidenses empezaron a patrullar cerca de las costas venezolanas pero no ocurrió la intervención o el bloqueo total que ciertos sectores de la oposición esperaban. Lo cierto es que la disolución de la oposición venezolana, en un exilio y las sanciones son parte de un mismo movimiento en que la política es sanitarizada y los venezolanos reducidos a casos humanitarios incapaces de influir en su propio destino.
Luego del 11 de septiembre las intervenciones exteriores de los EEUU se han demostrado incapaces de crear orden de ningún tipo, desastrosas y entrópicas, han llevado o multiplicado el caos o el desastre en el Oriente Medio y el Norte de África. Venezuela no es la excepción: las sanciones aplicadas desde 2017 y en particular las de 2019 a la vez han acelerado el colapso y empujando a Venezuela hacia el campo de las economías ilegales pero, como en otros países, se han mostrado incapaces de causar un cambio político.
Con la salida de Rosneft del panorama no había forma de abastecer el mercado de gasolina interno y solo hay estimaciones de cuanta se produce en el país 39. El hecho de que la gasolina ahora sea importada y que el proveedor sea Irán hace que el abastecimiento sea todo un problema geopolítico 40 41. Aunque no hay ningún tipo de información oficial se cree que la gasolina se compra a Irán con oro del sur de Venezuela. El ocaso de la producción petrolera ha dado paso a un extractivismo minero cuyo polo es la amazonia venezolana y a un rentismo abstracto en que se extraen rentas de cualquier actividad particularmente las ilegales. En ese contexto no está claro hasta qué punto el “cartel de los soles” es mítico y hasta qué punto es real pero los vínculos de los militares venezolanos y del chavismo con el narcotráfico no son nuevos 42.
Desde antes el sur de Venezuela, rico en hierro, oro y bauxita, tenía mucho de la Interzona de Burroughs: barcos de todo el mundo remontaban el Orinoco, emigrantes guyaneses devotos de Ganesh y haitianos y trinitarios vendían helados en las calles ardientes, creole, biharí y árabe se escuchaban en las barriadas de San Félix. Mercaderes drusos y chinos llegaban a los pueblos más apartados, garimpeiros brasileros y aventureros ecuatorianos minaban la tierra. Más con el proyecto de sacar oro del “Arco Minero del Orinoco” al sur de Venezuela las selvas del Caroní se convirtieron en un nodo de una red de tráfico universal: el oro extraído al bruto de las riberas del rio es llevado al Banco Central en Caracas donde es vendido a Rusia, Siria Turquía e Irán, o intercambiado por todo tipo de productos. Noticias e informes de aviones saliendo con oro de aeropuertos venezolanos resurgen periódicamente.
Erdogan incluso visitó Caracas y pareciera que un mosaico de potencias e “imperialismos” con sus propios intereses y reclamos fueran la contrapartida del soberanismo de Chávez. A la perturbadora simbiosis del chavismo con el estado cubano y la presencia cierta del ELN, se une la dependencia militar con Rusia y ahora una complicada red de conexiones con entes públicos y privados, mafias y facciones, que se hace más clandestina y compleja en la medida en que las sanciones americanas se hacen más severas: Jalifa Haftar, señor guerrero libio también ha visitado Caracas sin duda ofreciendo vías para vender el petróleo y adquirir la gasolina. Por más de 100 años mercaderes del medio oriente han entrado por los ríos de la amazonia, solo que hoy lo hacen extendiendo las redes clandestinas creadas por las sanciones americanas.
Lo cierto es que sin dinero ni capacidad de solicitar créditos el partido cívico-militar no puede otra cosa que saquear la bóveda primigenia: no hay capitalismo más “salvaje”, desarrollismo más brutal, extractivismo más puro que el suyo. Las marcas de ese saqueo se ven en la devastación del rio Caroní y en las noticias de matanzas de indígenas y mineros y en la destrucción de zonas antes casi sagradas como Canaima.
Como con el Ophiocordyceps la infestación en esta Interzona en que se ha convertido el sur de Venezuela se deja ver tanto en la ruina de de bosques y ciudades como en la opulencia de la vida de aquellos que, con desdén, los venezolanos llaman “enchufados”, esporas del partido cívico militar, que sin embargo, no tienen intención de abandonar el cuerpo que han invadido.
Notas:
- Jennifer Lu. How a parasitic fungus turns ants into ‘zombies’ The deadly parasite’s grand finale involves sending toxic spores blooming from the dead ant’s head. National Geographic. 18 04 2019.
- Norberto Ceresole. “Caudillo, ejército, pueblo. La Venezuela del presidente Chávez” . Ediciones Al – andalus. Madrid, España.
- El País. Venezuela celebra unas elecciones legislativas marcadas por el boicot de la oposición a Chávez. El Pais.com. 3 12 2005.https://elpais.com/internacional/2005/12/04/actualidad/1133650802_850215.html
- Roland Denis. Advertencia sobre la reforma constitucional. Aporrea. 12/08/2007.https://www.aporrea.org/actualidad/a39603.html
- Guillermo Boscán Carrasquero. Ceresole y la revolución de Hugo Chávez: la relación caudillo, ejército y pueblo. revista de ciencias sociales (cl), núm. 25, 2010, pp. 57-73. universidad arturo prat. tarapacá, chile
- Jeudiel Martinez. “Às suas ordens, comandante”!”: Militarismo e necropolítica na Venezuela Bolivariana” Lugar Comum. No 57/ Abril de 2020.
- UN news.UN expert condemns new sentence for jailed Venezuelan judge as ‘another instance of reprisal. news.un.org 26 March 2019.
- El Tribunal Supremo de Justicia resolvió el 11 de junio de 2014 que los militares podían gritar consignas partidistas como “Chávez Vive, la Lucha sigue” práctica que inició luego de la reelección de Hugo Chávez en diciembre de 2006;
- Ibíd.
- García Ponce Guillermo. Carácter y tareas de la revolución democrática bolivariana. Instituto Municipal de Publicaciones. Caracas, Venezuela.
- Ibíd.
- Insightcrime. Venezuela: ¿Un Estado mafioso?, p.p. 29.
- Andrés Antillano Iván Pojomovsky , Verónica Zubillaga, Chelina Sepúlveda, Rebecca Hanson. “The Venezuelan prison: from neoliberalism to the Bolivarian revolution”. Crime Law and Social Change 65(3) · November 2015.
- La situación en el sur del estado Bolívar, semejante a la de África Occidental y Central está bien descrita en: César Romero y Francisco Ruiz. “Dinámica de la minería a pequeña escala como sistema emergente. Dislocaciones y ramificaciones entre lo local y lo nacional” y Andrés Antillano, José Luis Fernández-Shaw y Damelys Castro
“No todo lo que mata es oro. La relación entre violencia y rentas mineras en el sur del Estado Bolívar” Ambos en:Venezuela Desde Dentro 8 investigaciones para un debate necesario. Fundación Rosa Luxemburgo, 2018, pp 85 y 145;
- PDVSA.COM. PDVSA AND CAMIMPEG-SPS SIGN FINAL COMMERCIAL AGREEMENT TO REACTIVATE OPERATIONS IN URDANETA FIELD PDVSA.COM. 05 05 2017
- InSight Crime. Venezuela: ¿Un Estado mafioso?
- Alek Boyd. The $1billion bribe official: Alejandro Andrade, Venezuela’s former Treasury chief. Infodio.com
- Usando datos tanto de SUS propias investigaciones como procesos judiciales en España y EEUU o datos de The Organized Crime and Corruption Reporting Project el equipo periodístico de Armado Info ha hecho exposes estremecedoras del nivel de corrupción militar: https://armando.info/AiData/Outsourcing_Militar
- Jeudiel Martínez. Ibíd. 2019.
- Jeudiel Martinez. “Os sinais do desastre” Lugar Comum. No 56/ Dezembro de 2019
- Víctor Álvarez R. Venezuela: las patologías de una sociedad rentista ¿Por qué el país con las reservas de petróleo más grandes del mundo sufre una crisis humanitaria?. Friederich Ebert Stiftung.
- De cómo la bota militar pisoteó la salud. Nov 23, 2016.Derechos.org.ve.
- Oceinfo.org.co. “El gremio venezolano de enfermeras adelanta la huelga más larga de su historia…” (antología de noticias)
- Aporrea-El Pitazo. Trabajadores de Barrio Adentro se unen a las protestas de enfermeras. Aporrea.org 12/07/2018
- Causas e razões do apagão na Venezuela Lugar Comum No 54, julho 2019
- Ibíd.
- Sputnik. Docentes venezolanos levantan paro y amenazan con huelga indefinida por aumento salarial. mundo.sputniknews.com 14 11 2019
- Tal Cual. Tribunal Militar priva de libertad a sindicalista Rubén González y lo envía a La Pica. Talcualdigital,com diciembre 1, 2018.
- BBC.com. Venezuela helicopter pilot Oscar Pérez killed in raid 16 January 2018
- Minerva Vitti. Ikabarú y las masacres del modelo extractivista-minero noviembre 25, 2019. Revista Sic
- Lorena Meléndez and Lisseth Boon. How Venezuela’s Stolen Gold Ended Up in Turkey, Uganda and Beyond. Insigh Crime marzo 21, 2019
- Ver: OPEC Anual Reports. https://www.opec.org/opec_web/en/publications/337.htm.
- OPEC Monthly Oil Market Report – May 2020
- Ibíd.
- Rafael Ramírez Carreño. Se profundiza la crisis: ¿Por qué no hay gasolina en Venezuela y por qué se retira Rosneft? Aporrea.org. 29/03/2020
- Lara Jakes. New York Times. U.S. Imposes Sanctions on Russian Oil Company Supporting Venezuela’s Leader. 21 02 2020
- Worldoil U.S. halts Chevron in Venezuela with end to sanctions waivers.worldoil.com. 4/22/2020
- Department of State Offers Rewards for Information To Bring Venezuelan Drug Traffickers to Justice MARCH 26, 2020
- Eugenio Martínez. PDVSA solo logra refinar 20% de la gasolina que se necesita en Venezuela 27 05 2019 .
- News Editor.2nd gasoline-laden Iranian ship arrives in Venezuela. 27 05 2020
- Marianna Parraga, Jonathan Saul. Exclusive: Oil tankers turn away from Venezuela as more sanctions loom. Reuters. 9 06 2020
- Insight Crime. Walid Makled.insightcrime.org.13 05 2019

