Conocimiento Libre (o lo que está detrás del Software Libre)

«Todo hacer es conocer y todo conocer es hacer. Todo lo dicho siempre es dicho por alguien»

(Humberto Maturana)

 

«Si tú tienes una manzana y yo tengo una manzana e intercambiamos manzanas, entonces tanto tú como yo seguimos teniendo una manzana. Pero si tú tienes una idea y yo tengo una idea e intercambiamos ideas, entonces ambos tenemos dos ideas»

Georges Bernard Shaw 1856-1950

 

¿Qué es el conocimiento?

  • Para plantear nuestro punto de vista comenzamos por observar que los conceptos de información y conocimiento suelen confundirse, al punto de utilizarse como términos equivalentes. Mientras que la información se compone de datos contextualizados por medio de la semántica, conocimiento es capacidad humana para resolver problemas utilizando información. Por eso, el conocimiento no es un objeto, ni un contenido, ni puede ser apropiado como si fuera un bien material.
  • Adoptamos una de las definiciones de conocimiento sugeridas por Petrizzo [3]: «Reflejo de la realidad objetiva percibida por el hombre a través de sus formas sensoriales y racionales fundamentales, y verificado por la práctica individual».
  • Por otra parte, conocimiento y aprendizaje son dos caras de una misma moneda [2]. El conocimiento es producto y es insumo del proceso de aprendizaje. Producto porque el proceso de aprendizaje conduce a un cultivo del conocimiento, e insumo porque el conocimiento cultivado permite crear el sustrato para el aprendizaje [3].
  • La esencia humana es el conjunto de las relaciones sociales [4]. En ese contexto, el proceso de aprendizaje ocurre no sólo como práctica individual sino también colectiva, y ambas se consolidan mutuamente a través de las comunicaciones interpersonales que ocurren en el desarrollo de las prácticas y en sus cercanías.

¿Qué es el conocimiento libre?

  • «El conocimiento libre es aquel que puede adquirirse libremente, sin requerir ningún permiso, que puede compartirse con otros, puede modificarse de acuerdo a las necesidades, y permite que esas modificaciones se distribuyan de nuevo para beneficiar a todos». Esta definición surge de la ingenua extensión de la idea de software libre. Sin embargo, el conocimiento no es un producto ni una mercancía, y su existencia social escapa a la aplicación de las cuatro libertades.
  • El conocimiento es tratado como producto o mercancía, como consecuencia de las condiciones socio-históricas existentes, y ese tratamiento se concreta sobre los procesos de intercambio del mismo. El conocimiento aparece entonces parcelizado en especialidades que se presentan como «propiedad» de élites económicas o meritorias. De manera que hoy tenemos al conocimiento atomizado de acuerdo a intereses de dichos «propietarios» (y en perjuicio del bien común), con el respaldo de normas legales hechas a su medida (propiedad intelectual, patentes, títulos universitarios, etc).
  • Las restricciones a la libertad que dificultan la creación de conocimiento, se ubican en el ámbito socio-institucional, por medio del paradigma de producción industrial masiva, más conocido como «taylorismo» o «fordismo». Se trata de una cultura o «sentido común» muy arraigado, cuyos orígenes se remontan a una realidad muy distinta de la actual y que afecta a todo tipo de organizaciones.
  • En este contexto, interpretamos el significado del conocimiento libre como la aplicación de más grados de libertad para las personas, en tanto portadoras y creadoras del conocimiento. Implica la superación de su condición de “recursos” asignada por las organizaciones tayloristas, para conquistar la de personas creadoras de conocimiento, quienes desarrollan sus propias redes sociales: las comunidades de práctica..
  • En este sentido, la actual tendencia hacia la libertad del conocimiento implica la liberación de capacidades humanas casi inexplotadas hasta ahora, y cuenta a su favor con la disponibilidad de redes informáticas y computadoras a bajo precio, que han ampliado el horizonte de acción a millones de personas en todo el mundo. De allí provienen la mayoría de los grandes avances actuales del conocimiento informático, y seguramente, los que vendrán.

Referencias

[1] Grupos de trabajo en comunidades virtuales, Robert Lewis
[2] El suicidio de la gestión del conocimiento, Javier Martinez Aldanondo
[3] Conocimiento emancipado para el desarrollo endógeno, Mariángela Petrizzo, Essentia Libre Nº 10
[4] Tesis sobre Feuerbach (6ª tesis), Carlos Marx

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *